NOTA DE LIBRE ACCESO

Ecuatorianismos que pasan a la posteridad

Por Víctor Vergara

Más de cinco mil palabras que viven en la boca de los ecuatorianos se rescatan y se definen desde la Academia Ecuatoriana de la Lengua (AEL). Desde este laboratorio académico, se construye el Diccionario Académico del Habla del Ecuador (DAHE), un documento que llevará a la posteridad los ecuatorianismos empleados en los últimos 90 años.

Cada una de esas palabras llevará su definición y ejemplos. La gran mayoría de ellos proceden del llamado ‘Corpha’, un corpus en línea que es público y gratuito, el cual congrega unos diez millones de palabras y aproximadamente 3.500 documentos. 

Obras literarias ecuatorianas, prensa escrita, revistas, blogs y misceláneos son los documentos disponibles a los estudiantes para ayudar en investigaciones y juntar insumos de investigación para alimentar el novedoso diccionario. Probablemente la AEL es la única Academia en América Latina que cuenta con un corpus de este estilo. 

Primero, se necesita definir qué es un ‘ecuatorianismo’: le invitamos a observar el siguiente video:

La elaboración de este diccionario se inició desde hace al menos unos cinco años, a través de la recopilación de documentos .

No obstante, fue  en octubre de 2018 que los académicos de la comisión de lexicografía de la AEL construyeron un renovado conjunto de normas que se aplican de manera sistemática para elaborar, del mejor modo posible, las definiciones de las palabras a incluirse en el DAHE.

Los miembros actuales de la Comisión son Susana Cordero de Espinosa, directora de la AEL; los académicos Julio Pazos, Bruno Sáenz, Diego Araujo, Marco Antonio Rodríguez, Fernando Miño-Garcés, Rodrigo Borja, Simón Espinosa, Fabián Corral; y tres lexicógrafos, Valeria Guzmán, María Gutierrez y Alejandro Casares. 

Ellos tienen la responsabilidad de construir este nuevo instrumento de registro de ecuatorianismos. Para este mes de agosto de 2021, se sitúan en la recolección de palabras que comienzan por la letra ‘m’. 

Valeria Guzmán (4 mayo 1988), una de las lexicógrafas responsables de esta titánica tarea, de origen ruso-ecuatoriano, licenciada en Lingüística y Literatura Hispánica por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, maestra en lingüística por la UNAM y máster en lexicografía por la RAE y la Universidad de León, define a esta investigación como “un trabajo genial”.

Por tradición, Valeria y los otros dos lexicógrafos de la AEL preparan y reúnen todo el material técnico, documental y de investigación de las letras que los académicos necesitan revisar para trabajarlas en conjunto durante cada comisión que se lleva a cabo los días miércoles y jueves. 

Foto: Shutterstock

Un proceso creativo de palabra por palabra


El ‘Diccionario del español ecuatoriano’ (septiembre 2020), del investigador y lingüista Fernando Miño-Garcés forma parte de la documentación previamente seleccionada para apoyar la investigación sobre el DAHE. “Es un documento base bastante importante, porque Fernando hizo encuestas, entrevistas y tuvo un control geográfico”, comenta Valeria. 

Además, se utiliza como base documental lexicográfica  ‘El habla del Ecuador: diccionario de ecuatorianismos’ de Carlos Joaquín Córdova, asimismo, textos de Carlos Tobar y el Diccionario quichua-español, español-quichua del exmandatario y escritor Luis Cordero Crespo, entre muchos otros.

Cada palabra vendrá en el DAHE con una marcación gramatical, es decir, se detallará si se trata de un verbo, sustantivo, masculino, femenino, locución, etc. También se especificarán marcaciones geográficas: Sierra-Norte, Sierra-Sur, Costa-Centro, Costa-Sur, Amazonía y Galápagos.

Del mismo modo, se pondrán marcas de estrato si la palabra tiene una connotación popular, vulgar, técnica, entre otros.



“Esta es una deuda que nosotros tenemos. La AEL se fundó muy temprano como para no tener hasta ahora un producto lexicográfico, que es un objetivo de todas las academias. Hay que luchar por tener estos diccionarios que representan nuestra variante del español”

Valeria Guzmán, lexicografía del AEL


Hasta agosto de 2021, 5407 lemas y 1204 sublemas se llevan en total contabilizadas, desde la letra ‘A’ hasta la ‘M’. 

Los lemas son entradas simples y los sublemas las palabras pluriverbales. Éstas no son entradas independientes, sino que se cuentan dentro de los lemas.

La Comisión evita en lo posible incluir palabras que solo “estén de moda” y que luego desaparezcan. El criterio ideal para incluir nuevas palabras en el DAHE es que aparezcan en varias fuentes lexicográficas y se encuentren varios ejemplos en el Corpha. 

Se espera que el DAHE contenga unas 10 mil palabras y ecuatorianismos, se publique a mediados del año 2024 y, primero, en formato físico, luego ojalá sea posible un formato en línea. 

Leer más:

Óscar Vela y “Los crímenes de Bartow”

Kafka en la orilla de Haruki Murakami

Etiquetas:

Artículos relacionados de libre acceso

Comparte este artículo
WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Otros artículos de la edición impresa

Recibe contenido exclusivo de Revista Mundo Diners en tu correo