¿Y la calidad de vida de los ancianos?

Por Xavier Gómez Muñoz.

Fotografía: Shutterstock y X. Gómez.

Edición 460 – septiembre 2020.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos estimaba antes de la pandemia que para finales de 2020 habría 1,3 millones de adultos mayores en el Ecuador, es decir, un poco más del 8 % de la población nacional. ¿Cómo ha cambiado la vida de los que continúan confinados, sin poder salir de casa?

Mónica Hernández no puede ver el futuro, pero lo intuye:

—Esto se trata de sembrar para cosechar —dice, lo que puesto en contexto significa que como la sociedad trata a los ancianos serán tratados los jóvenes y adultos de ahora cuando sean viejos—. Solo es cuestión de tiempo.

Estamos en el Centro Gerontológico La vida es bella, en el sector de la Granda Centeno, norte de Quito. Es un martes de mediados de julio, la ciudad pasó del aislamiento social al distanciamiento el mes pasado, lo que significa que las medidas restrictivas se han relajado y, entre otras cosas, se permiten hacer actividades al aire libre a niños, jóvenes y adultos, pero no a personas de setenta años o más o con enfermedades graves. Además, siguen suspendidas las visitas a residencias o asilos, los servicios de guarderías, centros gerontológicos, centros activos y programas municipales como 60 y Piquito, en la capital.

Puedes leer este contenido gratuito iniciando sesión o creando una cuenta por única vez. Por favor, inicia sesión o crea una cuenta para seguir leyendo.

¿Te resultó interesante este contenido?
Comparte este artículo
WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Más artículos de la edición actual

Recibe contenido exclusivo de Revista Mundo Diners en tu correo