Estas velas de arte universal plasman desde el diseño arquitectónico revolucionario de Le Corbusier, Oscar Niemeyer y Félix Candela, hasta la genialidad de Miguel Ángel, Picasso y Botero, pasando por diosas de la mitología griega.
Andrea Pesantes, restauradora de bienes patrimoniales y museógrafa, encontró una manera de enlazar su profesión con un emprendimiento. Crea velas decorativas que encierran un profundo sentido artístico y cultural.
Aphilosophy Ecu Art & Craft es el nombre de su empresa que nació hace año y medio como una vía de potenciar su profesión “como diseñadora expositiva y como conocedora de la tecnología de restauración, y de aplicar en el soporte de la cera las técnicas y tecnologías de producción utilizadas en el arte ecuatoriano”.
APhilosophy engloba el nombre y apellido de esta creadora artística (la A y la P con mayúsculas) y refleja su pasión por el arte, el patrimonio, la estética y el diseño.
Las colecciones de APhilosophy (velas y candelabros) abordan temáticas tan variadas como extraordinarias: desde el diseño arquitectónico revolucionario de Le Corbusier, Oscar Niemeyer y Félix Candela, y la genialidad pictórica o escultórica de Miguel Ángel, Picasso, Pollock y Botero, hasta diosas de la mitología griega, el budismo y la botánica.
“Nuestras velas adoptan formas escultóricas inspiradas en el arte nacional y universal”, dice Pesantes a Mundo Diners, al precisar que la elaboración es cien por ciento a mano con materiales naturales (cera de soya y de abeja) que son amigables con el medioambiente.
También usan parafina, pero privilegian la materia prima natural que “es más adecuada para el acabado escultórico”, además de que ciertos clientes prefieren esa opción por ser más sustentable y ecológica.
APhilosophy brinda un servicio personalizado; recibe pedidos basados en formas, colores, texturas y fragancias, y está abierta a que el cliente se involucre en el proceso creativo con el aporte de sus propias ideas.

El lenguaje de las velas
Alrededor de sesenta artículos aparecen en el catálogo de APhilosophy, gestora de seis colecciones a las que se suman los pedidos personalizados.
Una nueva etapa está en marcha. Pesantes dice tener más confianza para no recurrir a moldes comerciales y en su lugar crea sus propios modelos al interpretar obras de arte de reconocidos artistas. El pintor francés Henri Matisse es la inspiración del proyecto en el que trabaja actualmente.
Con la colección Botánica, que muestra un increíble despliegue tridimensional de la naturaleza, ya tuvo esa experiencia, y evocó “recuerdos de la infancia y del paisaje” que ayudaron a la reproducción en cera de cactus, suculentas, pencos, flor de ceibo, guayacán, fresno y acacia, entre otras especies.
Curvy Candles es otra colección a destacar, partiendo de la trascendencia geométrica y espacial de la curva en la arquitectura mundial. En este caso, las piezas de APhilosophy modelan “la curva ondulante, infinita, estilizada y sensual”.
En la serie dedicada a artistas contemporáneos figura un acabado de gotas coloridas de cera que han denominado “efecto Pollock”. Se alude a la técnica de dripping que hizo famoso al pintor estadounidense Jackson Pollock, artífice del expresionismo abstracto.
Diosas de la mitología griega como Artemisa y Medusa, celebraciones religiosas y Navidad son otras temáticas que dan pretexto para velas de diseño. Por ejemplo, la colección Corona de Adviento se inspira en la cromática litúrgica y ritual con tonalidades violeta, rosa, verde, rojo y blanco, así como el dorado y el plateado que subrayan el carácter festivo.
Otra línea, en colaboración con la editorial Alectrión, es el diseño de velas en correspondencia con el contenido de libros. Una de las técnicas aplicadas en portadas es el marmoleado en papel con agua y tinta según la antigua técnica japonesa suminagashi.
Libros incunables y el pan de oro, presentes en el arte ecuatoriano, son otros recursos que inspiran a Pesantes a la hora de crear sus piezas.
Belleza, intimidad, conexión
Una vela es capaz de crear “emociones, conexión y un espacio íntimo y sagrado, a través de una configuración artística que encierra un mensaje de cultura e identidad”, manifiesta la fundadora de APhilosophy.
Una vela bellamente elaborada eleva la estética de un espacio pero, si no se prende, queda trunco el propósito de que exponga sus cualidades ambientales a través de la fragancia y de que brinde un espectáculo visual al chorrear la cera.
¿Por qué es importante quemar la vela? Pesantes explica que la función de una vela es iluminar, pero también “de sublimar emocionalmente y mostrar la belleza de su transformación a medida que se consume”.