NOTA DE LIBRE ACCESO

Interrogación y exclamación se abren y se cierran siempre

Signos de interrogación y exclamación

La Academia de la Lengua no ha suprimido —ni parece que lo esté pensando— excluir en el lenguaje escrito en español la apertura de una pregunta, tampoco la de una exclamación.

Es que en redes sociales los usuarios suelen acortar mal las palabras y, además, suprimen la apertura del signo cuando de una pregunta o de una exclamación se trata.

Ejemplos:

ErradoCorrecto
Vienes mañana?¿Vienes mañana?
Qué golazo!¡Qué golazo!

El Diccionario esencial de la lengua española anota que estos signos “sirven para representar en la escritura la entonación interrogativa o exclamativa de un enunciado”.

Añade en la definición que “son signos dobles, pues existe uno de apertura y otro de cierre, que deben colocarse de forma obligatoria al comienzo y al final del enunciado correspondiente”.

Advierte que es incorrecto suprimir los signos de apertura (¡¿).

Un detalle tan importante como esa advertencia es que, tras los signos de cierre, puede colocarse cualquier signo de puntuación, salvo el punto (seguido o aparte).

Cuando los signos de cierre (!?) constituyen el final de un enunciado, la siguiente oración ha de comenzar con mayúscula:

No he conseguido el trabajo. ¡Qué le vamos a hacer! Otra vez será.

Otra indicación del Diccionario esencial es que los signos de apertura (¿!) se colocan justo donde comienza la pregunta o la exclamación, aunque no se corresponda con el inicio del enunciado.

En ese caso —anota— la interrogación o la exclamación se inician con minúscula:

Por lo demás, ¿qué aspecto tenía tu hermano?

Si encuentras trabajo, ¡qué celebración vamos a hacer!

Anotemos también que el español es el único idioma (aunque también la lengua gallega) que usa estos signos antes y después de la pregunta o de la exclamación.

Si bien la omisión de la apertura del signo podría guardar relación con los teclados de algunas computadoras o smartphones, que solo incluyen el inglés, esto no puede ser una excusa para no incluirlos en los textos en español. Si se busca la manera, siempre es posible: en la configuración se puede cambiar el idioma del teclado de la computadora, y en los teléfonos, si se aplasta un segundo más el signo de interrogación o el de exclamación, aparece la opción para abrir el signo.

El uso de los dos signos constituye también una exclusividad, a diferencia de otros idiomas como el francés, el alemán o el inglés que solo emplean el de cierre.

BBC Mundo señala que fue en la segunda edición de la Ortografía de la Real Academia Española (RAE), en 1754, cuando el signo inicial de interrogación “hizo su irrupción” en nuestra lengua.

El corchete y el paréntesis se usan para incluir información complementaria o aclaratoria dentro de una frase; y a nadie se le ocurre emplearlos solo como cierre; esta premisa sirve para no olvidar que las preguntas y las exclamaciones, en español, siempre se abren y se cierran.

Lee más artículos de Lenguaje y estilo

Le podría interesar:

Etiquetas:

Artículos relacionados de libre acceso

Comparte este artículo
WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Otros artículos de la edición impresa

Recibe contenido exclusivo de Revista Mundo Diners en tu correo