Cuando escuchamos que un paciente “entró en estado de coma”, inmediatamente nos alarmamos. Es que coma, cuyo origen es griego, significa sueño profundo, pérdida de la conciencia y de la capacidad motora de una persona.
En términos gramaticales es simplemente un signo (,) que cumple algunas funciones específicas. La primera de ellas es que indica la existencia de una pausa breve dentro del enunciado.
En la modernidad de las redes sociales, por ejemplo, es uno de los signos que menos se respeta. Algunos opinan que no importa, que de todas maneras el mensaje se entiende, pero no es así.

Es cierto que escritores como José Saramago o Valter Hugo Mãe escriben párrafos de tres páginas, todo en minúsculas o sustantivos en mayúsculas y de todas maneras se entiende lo que quieren narrar.
El lenguaje de la comunicación breve en redes sociales, en realidad, no demanda demasiado esfuerzo, si es que queremos desarrollar alguna idea o contar una noticia. No requiere de enormes citas, dobles frases o de una estructura gramatical complicada, pero sí de precisión.
El problema es que, por simple que sea su función, una coma mal empleada puede generar confusiones. Una coma de menos o una coma demás siempre se convertirán en un error.
El uso más simple: separar los elementos de una enumeración. Ejemplos: Compré peras, manzanas, aguacates y apio. La selección de fútbol viajó, jugó, venció y regresó con la clasificación.
Para destacar un inciso dentro de una frase también se separa mediante comas para facilitar la lectura. Ejemplo: Pedro salió de su casa, como siempre con su paraguas bajo el brazo, para dirigirse a la escuela… Es claro que el inciso explicativo es “como siempre con su paraguas bajo el brazo”.
El ejemplo podría evitar el inciso y se leería: “Pedro salió de su casa para dirigirse a la escuela”.
Se emplea la coma en ciertos enlaces: esto es, es decir, por otra parte, además, sin embargo, no obstante, etc.
Cuando se invierte el orden regular de las partes enunciadas. Ejemplo: Lograrás superar la pena con el paso del tiempo. Con el paso del tiempo, lograrás superar la pena. No te olvides del bloqueador solar si vas a la playa. Si vas a la playa, no te olvides del bloqueador solar.
En la elipsis por omisión del verbo. Ejemplo: Brasil se ubica primero en la tabla; Ecuador, tercero. La coma está en lugar de “se ubica”.
Una regla general es nunca usar coma antes del verbo. Ejemplos: Juan, salió de su casa. El diputado, renunció a sus funciones.
La próxima semana veremos cuáles son los roles que cumplen los correctores y los editores de textos, libros, informaciones, noticias, redes sociales (no se los toma en cuenta).