La Universidad Politécnica Mohammed VI, vanguardia desde África

Este espacio académico sorprende al mundo por su magnífica infraestructura, una creación del taller de arquitectura Ricardo Bofill, que es un diseño resultado de lo histórico y lo contemporáneo, y se presenta como un proyecto encaminado a pensar la ciencia desde lo local.

La Universidad Politécnica Mohamed VI es una propuesta académica sorprendente. Se encuentra ubicada dentro del proyecto urbanístico Ciudad Verde en Ben Guerir, una pequeña localidad a ochenta kilómetros al norte de Marrakech, una de las ciudades más importantes de Marruecos. La universidad nació con la intención de producir ciencia desde África, a través de una infraestructura de vanguardia que integre un proyecto universitario de primer orden a nivel nacional, regional y continental, en investigación, academia y emprendimiento. Busca la investigación aplicada a la innovación desde el contexto africano, comprometida con el desarrollo del continente.


Marruecos es uno de los 44 países en el mundo que todavía mantiene un régimen de monarquía y, aunque esta sea constitucional y con sufragio universal, el jefe del Estado es el rey Mohammed VI desde 1999, cuando le sucedió en el poder a su padre, Hasan II. El sultán es uno de los diez monarcas más ricos del mundo y, según Forbes, en 2015 su fortuna alcanzaba los 5700 millones de dólares. A él se debe el nombre de la universidad y del proyecto de Ciudad Verde en Ben Guerir.


¿Qué es lo particular de este centro de estudios? Primero, que se financia con sus productos de investigación, las matrículas y los productos de su patrimonio inmobiliario. Su misión es el desarrollo de conocimiento desde una visión integral para abordar retos científicos y tecnológicos del futuro a través de laboratorios vivos.

Desde el punto de vista de la forma Ricardo Bofill se inspiró en la tradición arquitectónica marroquí, bien evidente en todas las ciudades principales. A partir de los tonos tierra, inspirados en el adobe típico de las construcciones tradicionales locales y en la arena del desierto, hasta las aberturas ritmadas en las fachadas, interpretadas de acuerdo con el lenguaje característico del arquitecto Bofill, cuyo objetivo es proteger del intenso calor del sol, favoreciendo la ventilación natural de los patios y espacios interiores.


Sus valores de responsabilidad social y desarrollo sostenible están respaldados por su principal aliado, el grupo Office Chérifien des Phosphates (OCP), compañía gubernamental marroquí que maneja la reserva de fosfato más grande del planeta, el mineral de origen natural usado como principal fertilizante en plantaciones a nivel mundial. Esta compañía inició sus operaciones en 1920 con una mina en Juribga (Khouribga).

La ciudad universitaria

Fue inaugurada por el rey Mohamed VI en enero de 2017 como un polo de investigación y formación de alto nivel. Su diseño y construcción estuvieron a cargo del taller de arquitectura Ricardo Bofill. Ellos, junto con el arquitecto marroquí Elie Mouyal, fueron los ganadores del concurso internacional convocado por el grupo OCP en 2010. El proyecto se construyó en una extensión de 55 hectáreas y todo el diseño posmoderno está pensado en la integración histórica y ambiental, con los objetivos de sustentabilidad de la universidad.
Su principal característica es la invitación al desplazamiento ecológico y peatonal, para integrarse con la Ciudad Verde, de la que forma parte. Una plaza peatonal es el eje de la interacción y dirección hacia los edificios bajo una gran pérgola de veintiún metros de alto, que es el punto de encuentro de usuarios y estudiantes. La inspiración del diseño arquitectónico, según la web del taller de Ricardo Bofill, han sido las mismas ciudades marroquíes, sobre todo los alrededores de Ben Guerir. Aquí una descripción completa del proyecto.

La arquitectura

Ricardo Bofill Levi es un reconocido arquitecto barcelonés que conformó en 1963 un equipo multidisciplinario y dio vida a su taller que ha llevado adelante varios proyectos de renombre a nivel mundial, dándole un giro al diseño arquitectónico desde lo local, cultural e histórico. Ha desarrollado grandes trabajos en Francia, Argelia, España, así como en Estados Unidos y varios lugares en el mundo. Quizá uno de los más famosos es el Hotel W en forma de vela, ubicado en la playa de Barcelona.

Ricardo Bofill.

En la Universidad Politécnica, las extensas paredes de color terracota emulan murallas en el desierto, sus pisos altos favorecen ante el clima y su versatilidad radica en el eje peatonal de los usuarios. Un diseño vanguardista que invita al descubrimiento científico. Asimismo, esta edificación obtuvo la certificación LEED NC que demuestra eficiencia energética desde su construcción. Aquí una galería de imágenes de sus edificios


El proyecto académico en la actualidad incluye el trabajo asociativo con miras al desarrollo sostenible, como un catalizador de bienestar e innovación de África para el mundo. Por allí ya han pasado 2182 estudiantes y cuatrocientos profesores investigadores. En su formación ofrece carreras de ciencia y tecnología, humanidades, economía y ciencia social, y negocios.

Te podría interesar:

¿Te resultó interesante este contenido?
Comparte este artículo
WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Más artículos de la edición actual

Recibe contenido exclusivo de Revista Mundo Diners en tu correo