Una puerta a la vida prehispánica

Diners 466 – Marzo 2021.

Por Ramiro Garrido.
Fotografías: Shutterstock

Esta monumental escultura con caída de agua, cubierta por un alto relieve de bronce titulado Imagen de México, mide 28,7 metros, pesa 2000 toneladas y simboliza la unión de dos culturas. El capitel representa el cielo. En su cara este se encuentran el águila —emblema nacional de México—, los rostros del indio y el español, la ceiba —árbol sagrado de los mayas—, la espada, el sol naciente, el guerrero águila y el guerrero jaguar.

La antropología estudia la relación del ser humano con su entorno y entre sí, una ciencia tan amplia como compleja que invita a un planteamiento clave en la historia de esta especie que habita el planeta: ¿Para qué estamos aquí? ¿Cómo nos hemos relacionado con la naturaleza y entre nosotros mismos a lo largo del tiempo? ¿Qué representaciones históricas comprendemos del pasado? En un recorrido (remoto) dentro del Museo Nacional de Antropología (MNA) de México (www.mna.inah.gob.mx), podremos acercarnos a la razón de ser de las culturas mesoamericanas.

La presencia del ser humano en el planeta está entre doscientos y trescientos mil años previos a nuestra era; sin embargo, las representaciones humanas que nos dan pistas de cómo ha sido la vida aquí no llegan a tres milenios. El hito histórico en América, la América amplia que incluye al “nuevo mundo”, habla del descubrimiento hispánico de 1492. Y para la mayoría de la humanidad la historia está dividida en dos: todo lo que precede y todo lo posterior al año cero, la época cristiana. ¿Y antes qué sucedía con las culturas, las etnias y las sociedades, así como con sus modos de organización, representación y producción?

Eso es justamente lo que recoge desde 1964 el Museo Nacional de Antropología de México, a través de sus veintidós salas en un total de 45 mil metros cuadrados de edificación, convirtiéndolo más que en un repositorio de objetos, en un espacio de reflexión e investigación sobre la herencia indígena y la vida en Mesoamérica antes de la llegada de los españoles a suelo americano.

La finalidad de conservar, exhibir y difundir este profundo trabajo acerca de la multiculturalidad y etnografía mexicana ha convertido al MNA en el museo más grande de ese país y en uno delos más relevantes del mundo en esta temática; trabajo que hace a partir de dos colecciones que maneja: una arqueológica que incluye diez apartados y otra etnográfica con once.

El museo es una institución gubernamental dependiente de la Secretaría de Cultura de México y del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Se ubica en la colonia de Chapultepec, Polanco, en la Ciudad de México, y se encuentra cerrado al público para visitas regulares desde el 14 de diciembre de 2020 para evitar los contagios por la covid-19. Normalmente, la entrada tiene un valor de ochenta pesos mexicanos (cuatro dólares, aproximadamente) y tiene gratuidad para mayores de sesenta años, menores de trece, personas con discapacidad, profesores y estudiantes con credenciales vigentes.

Canales digitales

La web oficial del MNA es un ejemplo de portal a seguir para otros museos y centros culturales, vale la pena tomarse el tiempo necesario para recorrer sus seis secciones disponibles en castellano e inglés. Visítela aquí: bit.ly/3nLyllv.

En la pestaña Colección se puede acceder a los diferentes apartados de Arqueología y Etnografía. En Exposiciones es posible conocer el trabajo actual y anterior del museo, así como su trabajo “de viaje”, que indica la itinerancia del MNA dentro y fuera de México. Aquí el enlace: bit.ly/2XBKyOK.

La pieza del mes es un objeto arqueológico y etnográfico destacado que es explicado por un curador-investigador, quien relata sus orígenes e importancia. Encuéntralo aquí: bit.ly/2XyUx7A.

En un espacio de 70 000 metros cuadrados, se levanta el Museo Nacional de Antropología, que lleva poco más de medio siglo conservando y enseñando al mundo las culturas de México.

Academia, investigación y educación

El desarrollo de estos temas y el trabajo relacionado se puede desplegar en la pestaña Investigación y educación, en la que destacan el acceso al Archivo Histórico (bit.ly/2XvXfuF), el departamento de Comunicación Educativa (bit.ly/39uEmhj), que ofrece talleres complementarios a la visita, y también el Laboratorio de conservación (bit.ly/3iaVFrp), dedicado a preservar y restaurar el tesoro histórico que guarda el museo.

El proyecto de digitalización se trabaja desde 2010 y ofrece imágenes de alta calidad y en tres dimensiones para la observación virtual; se puede acceder desde aquí: bit.ly/39r0SaD. El enlace para las figuras 3D es este: bit.ly/2MUdYFL.

Se accede al recorrido virtual por varias salas del MNA desde la página del Instituto Nacional de Antropología e Historia, disponible en este enlace: bit.ly/3qf7rDW.

Canal de videos explicativos y redes sociales

Con una estrategia comunicativa que refuerza el trabajo de este espacio cultural, los canales de Facebook, bit.ly/2KcyUHc; Twitter, bit.ly/3skBT1u; Instagram, bit.ly/3shwTL1, y YouTube, bit.ly/2XvHi7A ofrecen información detallada sobre piezas, eventos, talleres, historia y más información especializada que enriquece la sed de cultura de todo internauta que navega por los ámbitos de la ciencia social virtual.

¿Te resultó interesante este contenido?
Comparte este artículo
WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Más artículos de la edición actual