En mayo, los títeres se toman teatros, plazas y calles de Segovia.
El Festival Internacional de Teatro de Títeres Titirimundi convierte a Segovia, capital de la provincia del mismo nombre, en el sur de la región española de Castilla y León, en un gigantesco teatro abierto para los amantes de las marionetas.
Este año cumple su XXVIII edición, del 14 al 18 de mayo, y como es habitual, teatros, calles, plazas, iglesias y patios históricos de la ciudad estarán a disposición de las mejores compañías de títeres del mundo. Alrededor de 800 compañías de 50 países han mostrado su arte en el festival.
Esta fiesta anual de los títeres abarca montajes tradicionales y contemporáneos, grupos de acrobacias y pasacalles, puestas en escena con técnicas audiovisuales y formatos experimentales. Se caracteriza por una variada oferta entre espectáculos al aire libre para niños y familias, y presentaciones dirigidas a público adulto.
El Patronato provincial de Turismo de Segovia destaca que es uno de los espectáculos más importantes de Europa que ha contribuido decisivamente a la divulgación, conocimiento y promoción de este arte en toda España. “La personalidad de Titirimundi radica en la perfecta simbiosis del teatro de títeres con la ciudad y su patrimonio monumental, al que, por unos momentos mágicos, revitaliza y vivifica”, añade la institución.
Entre tradiciones y espacios que cultivan el arte de las marionetas en España se encuentran:
- Las fiestas de san Froilán, en Lugo (Galicia), se remontan a 1754 y ocurren en octubre. Entre las atracciones está el Festival Internacional de Marionetas en el que se aprecian las más antiguas de Europa.
- Festival Internacional de Marionetas de Tolosa Titirijai, en Guipúzcoa, desde 1983.
- La Compañía Los Titiriteros de Binéfa lleva más de tres décadas haciendo títeres y música por calles, plazas, teatros y carpas de todo el mundo.
- La compañía Etcétera, fundada en Granada, en 1981, ha llevado su arte a grandes escenarios como el Teatro Real de Madrid, el Palacio de Bellas Artes de Bruselas y el Teatro Nacional Sucre de Quito. Su trayectoria de treinta años se presentó en una notable muestra con 300 títeres, ocho escenografías originales, taller y teatro en el parque de las Ciencias de Granada (junio 2012 – julio 2013).
- La Asociación Cultural Titirilandia gestiona el Teatro permanente de Títeres del parque El Retiro de Madrid y organiza el Festival Titirilandia entre julio y septiembre.
- La colección de marionetas del Museo Nacional del Teatro cuenta con piezas construidas en 1928 para El retablillo de maese Pedro, de Manuel de Falla estrenada el 28 de abril de 1923, y muñecos utilizados por el ventrílocuo Eugenio Balder en 1940.
- El Museo de Cádiz, en Andalucía, tiene una colección de títeres tradicionales de la compañía Tía Norica, creada a mediados del siglo XVIII, que es de las más antiguas de Europa y España.
Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, Unesco
- Indonesia: wayang es una antigua forma de narración con marionetas elaboradas artesanalmente (de madera o cuero). Durante diez siglos, se desarrolló en Java y Balí, y actualmente, se practica en otras islas indonesias. El dalang (maestro marionetista) manipula cuidadosamente los muñecos mediante varillas muy finas y se interpretan complejas melodías con instrumentos de bronce y gamelán (ensamble musical). Antiguamente, los marionetistas eran considerados personas cultas y expertas en transmitir con su arte valores morales y estéticos.
- China: el teatro de sombras se basa en las siluetas de personajes confeccionados con cuero o papel, y los artistas son capaces de manejar simultáneamente varias marionetas que tienen entre doce y veinticuatro articulaciones móviles. Por otro lado, el teatro de marionetas de la provincia de Fujian, en el sudeste de China, es un arte escénico que utiliza esencialmente marionetas de guante y de hilos, cuyo arte de elaboración ha pasado a través de generaciones.
- Japón: el teatro de marionetas Ningyo Johruri Bunraku tiene orígenes en el período Edo (hacia 1600), en asociación con el género narrativo Johruri, popular en el siglo XV. A mediados del siglo XVIII, adoptó el estilo escénico actual de tres marionetistas, cuya parte superior del cuerpo es visible al público mientras manipulan los grandes muñecos articulados. Actualmente, los principales espectáculos se presentan en el Teatro Nacional Bunraku de Osaka.
- Italia: ópera dei Pupi (teatro de títeres) surgió en Sicilia a principios del siglo XIX. Las marionetas, talladas y pintadas con métodos tradicionales, se distinguían por la expresividad de los rostros, forma y tamaños, y la puesta en escena por la improvisación en los diálogos, las técnicas de manipulación y la variedad de los colores del telón de fondo. Es la única tradición ininterrumpida de esta forma de teatro en Italia.