NOTA DE LIBRE ACCESO

Un homenaje textil a la cultura manteño-huancavilca

Sellos Manteños busca mantener viva esta cultura precolombina a través de pañuelos, pañoletas y pareos.

Pelícanos.

El estudio de la cultura precolombina manteño-huancavilca (500-1532 d. C.) fue la antesala de este proyecto de diseño llamado Sellos Manteños. Tras una profunda investigación, el artista manabita Aarón Romero perfiló su obra a través de grabados inspirados en esta cultura, y que hoy se lucen en pañuelos, pañoletas y pareos.

“Hace más o menos unos siete años, junto con un antropóloga y dos artistas plásticos, hicimos un proyecto que se llamaba Historias Impregnadas, que es una investigación sobre la cultura manteño-huancavilca”, cuenta Romero a Mundo Diners. Allí, uno de los hallazgos fue, precisamente, que en esta cultura “se tatuaban el cuerpo, de allí nace lo de los sellos manteños”.

Tras levantar toda la información y documentarla, los investigadores debían escoger un soporte artístico para reproducir lo estudiado. Aarón escogió el grabado, una de sus compañeras la pintura y otro de ellos la escultura.

“Y bueno, pasó un tiempo y más o menos a finales del año 2019 apareció un amigo que es diseñador industrial a proponerme que le vendiera los derechos de autor de unos grabados de la cultura manteña”. Pero en lugar de eso, Aarón le propuso asociarse para hacer algo más, y César Llano aceptó. Su emprendimiento tomó forma en 2020 y “ha tenido bastante aceptación, especialmente en el público extranjero, entre los turistas”.

El proceso

Primero Aarón realiza su tallado en madera, que se imprime a manera de sello en una base de papel guarro o Fabriano de fibra de algodón (xilografía). Después la obra es intervenida por César, quien toma la fotografía y hace el trabajo gráfico que termina en el diseño de la pieza, estudio de color, selección de materiales, medidas, seguimiento del proceso, etc.

Luego se imprime la imagen a través de un proceso de sublimación. Las costureras encargadas de cortar, hacer el bordado y los acabados son mujeres campesinas de la comunidad San Luis de Pasochoa (Amaguaña). Además, las telas son fabricadas por dos empresas ecuatorianas.

Pero los sellos no son solo los creados por Aarón, también utilizan óleos, batiks o técnicas mixtas como el collage. Por ahora, “solamente estamos haciendo pañoletas, pareos y pañuelos”, pero no descartan desarrollar otro tipo de prendas en el futuro.

Los productos de Sellos Manteños se venden actualmente en el hotel Mantahost, en Manta, y en la tienda Nautilus GPS, en Puerto Baquerizo Moreno, Galápagos.

Te podría interesar:

Artículos relacionados de libre acceso

Etiquetas:

Comparte este artículo
WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Otros artículos de la edición impresa