NOTA DE LIBRE ACCESO

La quinua, un alimento poderoso

La proteína y los aminoácidos que posee este cereal lo convierten en un alimento completo, y podría, incluso, ayudar a paliar el hambre en el mundo. 

Por alrededor de siete mil años, la quinua ha sido cultivada y apreciada en la región andina por su valor nutritivo y adaptabilidad a condiciones ambientales difíciles. En el Ecuador su producción tomó relevancia desde que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) declaró 2013 como el Año Internacional de la Quinua; sin embargo, Perú y Bolivia llevan la delantera.

La importancia de este cereal radica en su enorme contribución a la seguridad alimentaria, especialmente en aquellos países donde hay problemas de acceso a fuentes de proteína o donde las condiciones de producción agrícola son limitadas. Por ejemplo, algunas poblaciones escasamente consumen proteína de origen animal y deben obtenerlas de cereales, leguminosas y otros granos. 

De acuerdo con la FAO, la quinua es el único alimento vegetal que posee todos los aminoácidos esenciales, oligoelementos y vitaminas, y no contiene gluten. Cabe apuntar que, en cuanto a proteína y grasa, los valores promedios de la quinua son superiores a los del trigo, el arroz y el maíz. 

En el documento de la FAO, “La quinua: cultivo milenario para contribuir a la seguridad alimentaria mundial”, se explica que el contenido de proteína de la quinua varía entre 13,81 % y 21,9 %, dependiendo de la variedad. 

Su calidad nutricional radica en el grano, rico en aminoácidos lisina y azufrados. En la quinua los aminoácidos esenciales se encuentran en el núcleo del grano, a diferencia de otros cereales que los tienen en la cáscara, como el arroz o el trigo. 

Otro potencial es su alto porcentaje de fibra dietética, por lo cual actúa como un depurador del cuerpo, logrando eliminar toxinas y residuos que puedan dañar el organismo.

El cereal en general, y la quinua en particular, tienen la propiedad de absorber agua y permanecer más tiempo en el estómago, por lo que produce sensación de saciedad.

Además, el cultivo tiene una extraordinaria adaptabilidad a diferentes pisos agroecológicos. Puede crecer con humedades relativas desde 40 hasta 88 %, y soporta temperaturas desde –4 hasta 38 °C. Asimismo, es una planta eficiente en el uso del agua, y tolerante y resistente a la falta de humedad del suelo.

Propiedades de la quinua en comparación con otros alimentos

Componentes (%)QuinuaCarneHuevoQuesoLeche vacunaLeche humana
Proteínas 133014183,501,80
Grasas6,10503,20
3,503,50
Hidratos de carbono71




Azúcar



4,707,50
Hierro5,202,203,20
2,50
Calorías 100 g350431200246080
Fuente: FAO.

Cómo consumirla

Se usa la quinua como base en una variedad de platos y preparaciones; es el caso de la tradicional sopa que se consume en la mayoría de hogares ecuatorianos.

  • Leche vegetal
  • Galletas
  • Harinas
  • Apanaduras
  • Brownies 
  • Mezcla de pancakes
  • Snacks
  • Pan
  • Cerveza

Artículos relacionados de libre acceso

Etiquetas:

Comparte este artículo
WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Otros artículos de la edición impresa