Innovación & Emprendimiento: La clave en las organizaciones
Entrevista a Patricio Torres, PhD (c) / Decano Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas UIDE
En la actualidad, podemos atrevernos a decir que las organizaciones que no decidan innovar tendrán sus días contados en el mercado. Los cambios y avances son tan constantes y permanentes que las organizaciones han dejado de tener como una alternativa la innovación, se ha vuelto una necesidad imperiosa para mantenerse y ser competitivas en el mercado.
El innovar no es algo optativo, se ha vuelto mandatorio para todas las organizaciones sin importar la industria, el sector o incluso el tamaño. Cuando hablamos de innovación pensamos o traemos a la mente aquellas grandes empresas que se desarrollan en grandes mercados o en países desarrollados, lo cual es falso. La realidad en Latinoamérica nos demuestra que la innovación puede estar presente en todas las empresas, sin importar su tamaño o sector, hasta un pequeño o microempresario debería pensar siempre en innovar.
Es muy importante desde las áreas afines como la empresa, la academia y la sociedad en general fomentar una cultura de innovación. Hoy por hoy, las organizaciones no premian la innovación. En sociedades como las nuestras, latinoamericanas y en nuestro caso ecuatorianas, las empresas no incentivan a aquel colaborador que quiere innovar; por el contrario, en muchos casos no es bien vista aquella persona que genera ideas para innovar procesos, productos o servicios. Debemos fomentar un cambio de raíz en las empresas, debemos sembrar todos esta cultura y premiar las buenas ideas, sólo de esta manera lograremos incentivar y estimular a la gente para que desarrolle este sentido innovador y que muchas de las soluciones en las organizaciones nazcan en su interior, de sus propios colaboradores.
Desde la Academia tenemos una tarea pendiente, debemos sembrar en la juventud el espíritu innovador y pensamiento creativo, para que rompan los paradigmas de que las cosas están estructuradas y podamos visualizar oportunidades que el mercado aún no nos ha mostrado. La clave de la innovación está en encontrar algo de lo que aún no se ha hablado o todavía no ha sido visto, es este quizás el verdadero reto de un innovador, identificar estas oportunidades antes de que su competencia lo haga.
Por lo tanto, si generamos desde la Academia jóvenes con espíritu innovador y características creativas importantes habremos dado un paso más adelante para entregar a la sociedad profesionales con pensamiento creativo e ideas disruptivas, que traigan un nuevo empuje a las organizaciones y les permita ser más competitivas y desarrollarse de mejor manera.
En la UIDE, la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas ha tomado la decisión de dar un salto importante en el tema de la formación de innovadores, incentivando el emprendimiento en nuestros jóvenes. Hemos construido un tronco común de formación con énfasis en emprendimiento e innovación donde, con base en buenas prácticas mundiales y apoyados en grandes programas y grandes universidades que forman innovadores y emprendedores durante más de 15 años, estamos arrancando en la formación de profesionales con espíritu innovador y emprendedor, capaces de ser disruptivos desde sus áreas laborales y aportar laboralmente a una sociedad, siendo generadores de empleo.
Nuestros programas de maestría también están orientados hacia allá. El MBA busca despertar en los estudiantes este pensamiento innovador, para que el día de mañana sean capaces de conducir las organizaciones hacia nuevos rumbos. Las organizaciones necesitan reinventarse día a día, pero necesitan gente que lo haga, y esto es lo que falta en nuestra sociedad. Nos hemos dado cuenta de que quienes están frente a las organizaciones quizás necesitan desarrollar de mejor manera las competencias innovadoras para poder visualizar productos o identificar servicios y mercados no desarrollados de tal forma que podamos orientar la formación académica de nuestros jóvenes hacia este gran puerto que es la innovación y el emprendimiento, fortaleciendo la gestión desde las distintas áreas del conocimiento.