NOTA DE LIBRE ACCESO

Panes alrededor del mundo

Harina, agua, sal y, en algunos casos, levadura, son los elementos básicos para elaborar un alimento ligado a la historia de la humanidad, de fuerte arraigo cultural y espíritu viajero. He aquí una muestra de esa diversidad que da la vuelta al mundo.

Guaguas de pan

Guaguas y otros panes

La harina de trigo es la de mayor uso en el Ecuador para elaborar pan, pero también de cebada, maíz y yuca. Las guaguas de pan que acompañan el Día de los Difuntos, el pan de Cadeate (provincia de Santa Elena), las cholas de Guano (provincia de Chimborazo) y antiguos molinos y panaderías en Cuenca forman parte del entramado cultural ligado a la panadería tradicional ecuatoriana.

Diseño: para ilustrar, creo que deberían ser las guaguas de pan.

Tortillas

Tortillas

Reinas de la cultura gastronómica mexicana, se elaboran con harina de trigo y de maíz. La diversidad de variedades del maíz (blanco, amarillo, azul, morado, negro, etc.) pone tonos coloridos a este alimento de consumo cotidiano que admite todo tipo de relleno.

Baguette

pan Baguette

Símbolo culinario de Francia y Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Su suavidad interior y corteza crujiente lo ubican entre los panes de mayor notoriedad global fuera de sus orígenes.

pan Bagels

Bagel

Aunque su origen es Polonia, alcanzaron popularidad en América del Norte, sobre todo en las ciudades de Nueva York y Montreal. De consistencia esponjosa, el detalle es que, antes de hornearlos, se cuecen en agua.

pan Focaccia

Focaccia

A la región de Liguria se acredita la mejor focaccia de queso, pero tiene versiones en toda Italia. La localidad genovesa de Recco celebra esta tradición culinaria con un festival.

pan cruasán

Cruasán

De origen austríaco, se dice que su forma en media luna fue ideada por los panaderos para burlarse de la bandera del Imperio otomano durante un asedio a Viena en el siglo XVII. Los franceses asentaron la consistencia hojaldrada popular en todo el mundo.

Pan pretzel

Pretzel o bretzel

Inequívocos por su forma de lazo anudado y color dorado exterior, los pretzels alemanes son dulces o salados. Además de refrigerio habitual, son populares en celebraciones como el año nuevo y Oktoberfest.

Anpan

Los japoneses comenzaron a consumir pan después de la Segunda Guerra Mundial. Un antecedente es el anpan, un bollo relleno de pasta de judías, creado en 1874 por Ginza Kimuraya, un samurái que se quedó sin trabajo cuando la Restauración Meiji puso fin a la era de esos guerreros.

Lavash

Pan arraigado en la región del Cáucaso. En Armenia las mujeres se encargan de elaborarlo y los hombres de los moldes y los hornos de barro. En las bodas simboliza fecundidad y prosperidad para los novios.

Naan

Varios países de Asia, como India y Pakistán, comen el naan que se cocina en sartén o en hornos cilíndricos de barro o metal que funcionan a carbón o leña. De consistencia suave, sus variaciones incluyen queso, ajo o hierbas aromáticas.

Himbasha

Pan tradicional de Etiopía, cuyos ingredientes son harina, agua, levadura, azúcar, semillas de sésamo y cardamomo molido. De sabor peculiar por la combinación de salado y dulce, lleva un patrón decorativo con ranuras en su parte superior.

Challah o jalá

Hogaza de pan trenzado de origen judío y significación bíblica que tradicionalmente se consume en celebraciones como el sabbat (o shabat). Las trenzas simbolizan justicia, amor y paz.

Te podría interesar:

Artículos relacionados de libre acceso

Etiquetas:

Comparte este artículo
WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Otros artículos de la edición impresa

Recibe contenido exclusivo de Revista Mundo Diners en tu correo