NOTA DE LIBRE ACCESO

La palabra del año es: inteligencia artificial

Fotografía: Shutterstock

La definición de inteligencia es muy antigua, es la capacidad del ser humano de entender y comprender o de resolver problemas; al contrario, inteligencia artificial es un concepto mucho más contemporáneo, del siglo XX, y es considerada como la/las palabras del año.

Es decir, las que más se escriben, se hablan o se pronuncian en el ámbito de la comunicación y, concretamente, en todos los países de habla hispana, de acuerdo con un estudio que todos los años lleva a cabo la Fundación del Español Urgente (FundéuRAE), promovida por la Agencia EFE y la Real Academia Española.

Los orígenes de intelligentia se encuentran en el antiguo latín, al igual que artificialis. La inteligencia artificial (IA) comenzó a ser mencionada en 1950 cuando el matemático Alan Turing se planteó esta pregunta: ¿Pueden pensar las máquinas?

Una de las primeras constataciones con estas palabras es que son completamente afines al español que constantemente se ve bombardeado por neologismos y anglicismos de toda índole.

Una de las evidencias más claras del concepto la encontramos en dos pequeñas máquinas o robots que ya están incorporadas al quehacer diario: Siri y Alexa, el más claro ejemplo de inteligencia artificial.

Siri, de Apple, es un nombre de origen nórdico y su función como asistente personal se conoce desde 2007, pero llegó a la App Store en 2010. Alexa, de Amazon, se inspira en la biblioteca de Alejandría y funciona desde 2014.

El Diccionario de lengua española (DLE) define inteligencia artificial como la “disciplina científica que se ocupa de crear programas informáticos que ejecutan operaciones comparables a las que realiza la mente humana, como el aprendizaje o el razonamiento lógico”.

Como concepto fue incorporado al diccionario en 1992. Este año las dos palabras unidas se impusieron entre más de una decena de posibilidades, algunas de ellas relacionadas con la tecnología: Ucrania, ucraniano, apocalipsis, criptomoneda, diversidad, ecocidio, gasoducto, gigafactoría, gripalizar, inflación, sexdopaje y topar.

FundéuRAE señala que IA comenzó siendo una tecnología reservada al campo de la informática. Para la gente de a pie era un simple recurso de las películas de ciencia ficción en las que robots malignos trataban de dominar a los humanos.

Hoy, agrega, la cantidad de ámbitos que la emplean ha crecido exponencialmente, ya sea para facilitar el análisis de datos o para la automatización de procesos: la ciberseguridad, las finanzas, el entretenimiento.

Como se trata de una denominación común no hace falta escribirla en mayúsculas, pero para facilitar su escritura y lectura se recomienda la sigla IA; no AI, del inglés artificial intelligence.

Las palabras más usadas desde 2013

  • 2022: inteligencia artificial
  • 2021: vacuna
  • 2020: confinamiento
  • 2019: emojis
  • 2018: microplástico
  • 2017: aporofobia
  • 2016: populismo
  • 2015: refugiado
  • 2014: selfi
  • 2013: escrache

Más artículos de Lenguaje y estilo

Te podría interesar:

Artículos relacionados de libre acceso

Etiquetas:

Comparte este artículo
WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Otros artículos de la edición impresa