
#NoHayKamello: La búsqueda de trabajo después de la covid-19
El desempleo es uno de los daños colaterales más graves de la covid-19. Miles de profesionales buscan, sin suerte, un trabajo fijo.
El desempleo es uno de los daños colaterales más graves de la covid-19. Miles de profesionales buscan, sin suerte, un trabajo fijo.
Este contenido es sólo para miembros suscriptores.
Conocer más acerca de la suscripción
¿Ya posees una suscripción activa?
El fotógrafo quiteño Rafael Peralta muestra su serie de retratos realizados a personas de la tercera edad donde la sonrisa, los abrazos y las miradas cómplices prevalecieron sobre el miedo al covid-19 durante 2020.
Artisteca aprovecha el arte como herramienta para transformar vidas de niños en situación de vulnerabilidad.
Desde el inicio de la pandemia por covid-19, el termómetro forma parte habitual de nuestras vidas. Cada 22 de diciembre se celebra su día mundial. ¿De dónde viene este instrumento?
Como bien se conoce, el metal es un género musical que arrastra mucho público en el Ecuador. Pues bien, Minipony es protagonista de esa escena. Conózcalos.
Este contenido es sólo para miembros suscriptores.
Conocer más acerca de la suscripción
¿Ya posees una suscripción activa?
En los últimos dos años galerías y espacios de arte contemporáneo se han asentado en el centro de Guayaquil para impulsar el arte contemporáneo.
Este contenido es sólo para miembros suscriptores.
Conocer más acerca de la suscripción
¿Ya posees una suscripción activa?
La generación Alfa comandará los cambios demográficos y de estilos de vida. Es la más dotada de tecnología de la historia y reinará en la era digital.
Esta es la segunda entrega de una suerte de Diario en la que uno de nuestros editores cuanta ¿cómo fue subir de peso?
Tres nuevos artistas ecuatorianos se abren paso a los oyentes en plataformas streaming como Spotify en diferentes géneros. Cada uno dirigido a su público. Con su estilo. Para todos los gustos: Christopher Escaleras, Gaby Sanz y Don de Gente.
Maradona, el D1OS. Anotador de los goles que llevaron a Argentina al olimpo deportivo del fútbol en el mundial de México 1986. Parte de su legado deportivo se recuerda en tres enormes murales. Dos en Argentina. Uno en Nápoles, Italia.
El artista israelí Zadok Ben-David respondió a Revista Mundo Diners sobre su primera exhibición que realiza en Latinoamérica. Precisamente en Quito. Siete mil piezas sobre arena integran la gran muestra.
El cantautor ecuatoriano Juan Fernando Velasco define a su octavo álbum como un balance entre la música tradicional popular y su característico pop. Nos cuenta sobre su proceso creativo y su nueva gira.
Cada 5 de noviembre es un día especial para los artesanos y artesanas en Ecuador. Se les reconoce por su labor. Grandes artífices muchas veces invisibilizados. Muchas veces, desconocidos.
La exposición pictórica titulada ‘Etérea, de lo invisible a lo visible’ junta a nueve mujeres ecuatorianas a buscar un denominador común en sus proyectos. Todas ellas muestran su naturaleza y evolución. Con lenguajes y sensaciones propias femeninas.
Johny es un diseñador, desempleado como muchos ecuatorianos, que recorre todos los días, carpeta bajo el brazo, las oficinas de la gran ciudad en busca de un trabajo temporal o
Félix Martin es un virtuoso de la guitarra, que toca su guitarra eléctrica de dos diapasones. Tiene un estilo único instrumental para tocar rock, metal, jazz y fusiones latinas. Conversamos de su nuevo disco y su reciente visita a Ecuador.
El diseñador de modas ecuatoriano Fausto Altamirano tiene una trayectoria de 22 años, de colecciones y trajes exclusivos a quienes tengan una “personalidad y fuerza”. Sus prendas han sido utilizadas por celebridades como Britney Spears, Jennifer López o París Hilton. Él nos cuenta sobre sus nuevos diseños.
El pintor ecuatoriano Miguel Betancourt profundiza en paradigmas originarios de lo prehispánico. Tras dos años de producción pictórica, el artista expone su más reciente exposición titulada ‘Cosmogonías de un pintor’.
El planteamiento de la poeta ecuatoriana Aleyda Quevedo Rojas lleva de la mano a sus lectores a un viaje enriquecedor, para encender nuestro lenguaje y sincronizarlo con la naturaleza. Conozca su ‘Herbolario íntimo’.
Una gran fusión de música jazz, pop, afro, latina, oriental y contemporánea define la obra de la cantautora y bajista ecuatoriana Helena Recalde. Radicada en Francia, ha publicado su primer gan álbum titulado ‘Karishina’.
Una fusión entre arte plástico y digital. Una mezcla entre espacios y volúmenes geométricos, cromáticas brillantes y universos abstractos. Esta descripción es la más acertada para hablar de la obra de Patricio Maya Barba. Conozca su trayectoria.
La propuesta digital ecuatoriana ‘Patch Arch’ se ha convertido en una llamativa plataforma de divulgación que busca acercar los diseños arquitectónicos de grandes urbes a las personas. Conozca sus coloridas ilustraciones.
Vangelis fue un artista polifacético. Usó la música para hacer la revolución. Su arma fue la electrónica y la experimentación. Aquí un perfil.
Este contenido es sólo para miembros suscriptores.
Conocer más acerca de la suscripción
¿Ya posees una suscripción activa?
Un par de conferencias motivacionales fueron la excusa perfecta para que la reconocida fitness coach mexicana Bárbara de Regil visitara por primera vez al Ecuador. Revista Mundo Diners accedió a una fugaz entrevista con la reconocida influencer.
John Dunn Insúa se estrena como novelista con su obra ‘Abismos y Mares’. El escritor guayaquileño describe este trabajo como “una tragedia de lo absurdo, con muchos matices cómicos”.
El artista japonés Yuta Niwa se enfoca en la imagen de figuras mitológicas niponas, que funcionan para relacionar su obra plástica con sus mensajes. Así, obtiene formas de representar la superación del dolor social, causado por desastres naturales.
‘Códice de Voces’ es el nuevo poemario de la escritora y antropóloga ecuatoriana María Aveiga del Pino. Un texto que parte de un códice sobre el cacique precolombino mixteca Ocho Venado Garra de Jaguar hasta conceptos contemporáneos como el viaje y la migración humana o animal.
Milka Segovia es una artista visual ecuatoriana preocupada por la fauna y flora vulnerable ante el extractivismo y otras intromisiones humanas en la naturaleza. Activismo sobre acuarela, cerámica, videoarte e instalación.
La cineasta quiteña Lena Báez se abre camino en Estados Unidos. Algunos cortometrajes le han llevado a obtener varios premios. Ahora, su próximo paso se centra en escribir y producir sus largometrajes desde Los Ángeles. Conoce la obra de esta joven directora.
La exposición titulada ‘Cadaunada’ une las obras de los artistas quiteños emergentes Juan Cristóbal Sánchez y Martín Samaniego. Entre máscaras, memorias, patrones y juegos entre capas; estos dos jóvenes crean realidades de misterios, repeticiones y expresiones de procesos muy personales.