NOTA DE LIBRE ACCESO

Más sobre el lenguaje sexista

Qué grata sorpresa fue toparme con el artículo de Verónica Jarrín Machuca, “El lenguaje sexista”, en la revista de agosto. Como lo leí justo cuando estaba preparando una charla sobre el tema del lenguaje inclusivo ―que va más allá del sexismo en el lenguaje―, pude aprovechar algunas fuentes que Verónica ofrece, por ejemplo, el diálogo entre Beatriz Sarlo y Santiago Kalinowski, y conocer otras como el texto de Carlos Burgos Jara. 

Escribir contra el lenguaje sexista no deja de ser una provocación, porque es un tema que incomoda, inquieta, desconcierta, irrita a escritoras, escritores, periodistas, intelectuales y a todas las personas que trabajamos con la palabra en el idioma español. Las feministas sabemos que en el debate sobre el lenguaje sexista no hay lugar para las ambigüedades ni las medias tintas. El mérito de Verónica es haber encontrado el tono para exponer el debate, esa cautelosa firmeza con la que describe en pocas páginas el escenario y sus personajes principales ubicando las respectivas posiciones, entre ellas la suya, sin descalificar, atacar ni ofender a nadie. Algunos hombres quedan descubiertos de cuerpo entero, otros no tanto.

Fuimos las feministas españolas y latinoamericanas del siglo XX quienes pusimos en evidencia el sexismo en el idioma español; fueron y siguen siendo algunos miembros de la Real Academia Española, como Pérez-Reverte, los que se oponen. Pese a que ha trascurrido cerca de medio siglo, siguen defendiendo el masculino genérico, esa norma que absorbe al femenino y al hacerlo excluye simbólicamente a las mujeres del lenguaje. 

María Cuvi Sánchez
Profesora de escritura académica

Artículos relacionados de libre acceso

Etiquetas:

Comparte este artículo
WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Otros artículos de la edición impresa

Recibe contenido exclusivo de Revista Mundo Diners en tu correo