2666

Roberto Bolaño | Alfaguara, 2016.
Es una publicación póstuma, ligada a un tema que preocupó al gran escritor chileno-mexicano-universal: la violencia. Es una novela monumental, fracturada en cinco partes que se articulan entre sí, una extensa radiografía en 360 grados de una sociedad que, cual uróboro, se engulle por su propia cola.
Es un viaje de la mano de Bolaño por medio de los más oscuros subterráneos humanos, donde —en su primera parte— unos académicos exhiben sin pudor su irrenunciable obsesión por encontrar al personaje central de toda la novela, quien, con el ridículo nombre “alemán” de Benno von Archimboldi, representa la literatura de la posteridad, aquella que surge de una vida común, pero cuya complejidad llegamos a advertir recién en la última parte, cuando el protagonista participa en la Segunda Guerra Mundial.
Toda la novela gira en torno a un siniestro escenario principal: una ciudad de nombre imaginario, en la frontera mexicana con Estados Unidos, donde la maquila ocupa a una población empobrecida y en donde ocurren siniestros crímenes, todos de mujeres, prolijamente descritos. Los delitos son encubiertos, cínica e impúdicamente por un poder sin rostro.
En tal volumen de páginas el viaje conduce también por múltiples ciudades y lugares del mundo, tan distantes como diferentes, en los que sus numerosos y singulares personajes devienen en una suerte de cometas al viento. La narración fluye y las digresiones abundan, hay desvíos frecuentes; la conducción de Bolaño es errática a momentos y obsesiva en otros, una continuidad en la que el lector intuye que no hay regreso. (Renato Ortega)
Contenido exclusivo para usuarios registrados. Regístrate gratis
Puedes leer este contenido gratuito iniciando sesión o creando una cuenta por única vez. Por favor, inicia sesión o crea una cuenta para seguir leyendo.