Ojo en la hoja – El infinito en un junco

Diners 467 – Abril 2021.

 

El infinito en un junco
Irene Vallejo
Siruela, España, 2019

Este libro es una excelente demostración del poder del ensayo literario. De las posibilidades que ofrece este género en manos de alguien con sensibilidad y conocimiento. Trata de la historia del libro antiguo. Un tema que podría ser soporífero y destinado a dormir en algún paper. Sin embargo, Irene Vallejo consigue contar una historia amena y sorprendente que permite que el lector contemporáneo, adicto al WhatsApp o Instagram, pueda entender el poder y el saber del libro, ese invento tan inmejorable como la cuchara.

Su historia se puede contar en tres grandes momentos. El surgimiento de la escritura en las tablillas cuneiformes y superficies untadas con betún en las que se escribía antes del papiro. La segunda etapa es la que nos cuenta Irene Vallejo y tiene como epicentro la biblioteca de Alejandría, primer monumento al conocimiento. Y la tercera es la que se inicia con la imprenta de Gutenberg.

El saber infinito que puede caber en un junco es lo que se podía consignar en un papiro egipcio. De ahí el título de este ensayo. En ese entonces los libros no tenían fin, eran rollos largos como un archivo de Word en un computador. Y solo con la llegada del pergamino empezaría a encontrar sus límites, el rectángulo cortado de una piel de borrego y, más tarde, el papel.

Vallejo trae al presente las caravanas de compradores de libros, la acuciosidad de la aduana de Alejandría que confiscaba hasta las bitácoras de los barcos para añadirlas a la biblioteca; una serie de historias que parecen tomadas de Las mil y una noches. Y todo eso enlazando los recuerdos del pasado con los hechos de nuestro presente. (Roberto Rubiano)

Contenidos relacionados

¿Te resultó interesante este contenido?
Comparte este artículo
WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Más artículos de la edición actual