Las voladoras

Diners 465 – Febrero 2021.

Las voladoras
Mónica Ojeda

Páginas de espuma, Madrid, 2020

El cuento que da origen al título del libro es una versión resignificada del mito de las voladoras, proveniente de Pimampiro, y anuncia la naturaleza de las páginas —lo fantástico y terrorífico— y la presencia de personajes femeninos protagónicos, devenidos más en brujas y visionarias que en víctimas, aunque también las hay, pero lo sórdido es abordado con un potente tono poético. 
La ambigüedad se expresa en la borrosa frontera entre el bien y el mal; por ejemplo, en “Slasher” al infringir daño a otra persona como una decisión consensuada de las partes. No obstante, en relatos como “Soroche”, la humillación es el motivo central pues el cuerpo femenino vituperado es expuesto a la mirada pública a través de las redes sociales; la única posible salvación es el salto al vacío detrás de un indio de poncho y un cóndor.
“El mundo de arriba y el mundo de abajo” rinde homenaje al poema “Sollozo por Pedro Jara” de Efraín Jara Idrovo. Un hombre, viudo reciente de su mujer y huérfano de su tierna hija, emprende una travesía para procesar estas pérdidas con el paisaje natural y los animales como aliados. Varias frases en kichwa refuerzan la capacidad de la narradora para penetrar en el imaginario de la cosmogonía indígena de la Sierra ecuatoriana. En este cuento, que alude al concepto arquetípico de lo supra e infra, la familia aparece restaurada y la redención es posible.
Las voladoras se hunde en los arcanos y lo horroroso, y arrastra en esa exploración a sus lectores. Tal vez la presencia del mundo natural y la ternura que suscita lo más frágil, un cuerpo infantil o un colibrí, hace que soñemos no solo pesadillas, sino sueños liberadores. (Cecilia Velasco)

Contenidos relacionados

¿Te resultó interesante este contenido?
Comparte este artículo
WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Más artículos de la edición actual

Recibe contenido exclusivo de Revista Mundo Diners en tu correo