Una colección digital de dibujos infantiles sobre la guerra en Ucrania revela qué sienten, temen y añoran los niños.
Debido al conflicto bélico con Rusia, Ucrania no participó, en 2022, en la Feria del Libro Infantil de Bolonia (Italia). Pero sí estuvo en la edición 2023 de ese importante evento internacional de la industria editorial, el diseño y la ilustración.
Ese regreso llamó la atención de la comunidad internacional con un diseño del pabellón expositivo basado en la experiencia de los niños que viven o han tenido que abandonar Ucrania debido a la guerra.
Mom, I see war (Mamá, veo la guerra) es la iniciativa de recaudación de fondos de ayuda humanitaria que sirvió de eslogan para el estand de Ucrania en el que participaron veintidós editoriales.
“Los visitantes vieron la guerra a través de los ojos de los niños… quedaron profundamente conmovidos por los dibujos y las instalaciones (con muebles infantiles)”, precisó en un comunicado de prensa el Instituto del Libro de Ucrania.
El concepto creativo se basó en 106 dibujos infantiles. Baria Bila, creadora del diseño, junto a Sofia Hupalovska, explicó que la intención fue mostrar “la realidad que viven los niños en Ucrania, lo que ven, lo que sienten, lo que temen y lo que están soñando”.
Mom, I see war promueve desde el año pasado “la colección digital más significativa de dibujos infantiles sobre la guerra en Ucrania”.







Se han receptado más de 13 500 dibujos que se publican en los canales de difusión del proyecto: Facebook e Instagram (#mamiseewar), Telegram, Twitter y YouTube.
“A pesar de todo, incluso en tiempos de guerra, los niños continúan creando y soñando con la paz”, es uno de los mensajes de esa iniciativa humanitaria que respaldan empresas ucranianas del sector creativo, digital y de marketing.
Miedo, dolor, desesperación y también esperanza transmiten los dibujos que, a modo de collage, se presentarán en una subasta internacional de NFT (token no fungible), cuya fecha no precisa el proyecto. Los fondos recaudados se destinarán a niños afectados por la guerra.
Eco internacional
La plataforma Mom, I see war organizó el año pasado, junto a la cancillería y los archivos estatales de Polonia, la exposición Mom, I don’t want war (Mamá, no quiero guerra) que ha recorrido varios países del mundo.
Esa muestra traza paralelos históricos entre dibujos de niños polacos sobre la Segunda Guerra Mundial y la ocupación alemana, y los dibujos actuales de los niños ucranianos. El resultado: “La guerra siempre se ve igual a través de los ojos de un niño… dibujan tanques, aviones lanzando bombas, incendios y explosiones, muertes, casas en ruinas y tumbas. Se dibujan a sí mismos y a su familia, dibujan evacuación y escape. Pero también dibujan esperanza y sus sueños para el futuro”, destacó el Gobierno polaco.
Un año de horror
“Ha sido un año de horror para los niños y las niñas de Ucrania”, dijo la directora ejecutiva de Unicef, Catherine Russell, al cumplirse en febrero pasado un año del estallido de la guerra.
Esa es la situación de “toda una generación de niños y niñas que vive en un contexto de violencia, miedo, pérdida y tragedias”. Según datos de ese organismo de la ONU:
- 82 % de niños y niñas vive en la pobreza.
- 1,5 millones de niñas y niños corren el riesgo de sufrir depresión, ansiedad, trastornos de estrés postraumático y otros problemas mentales.
- Asistencia humanitaria: es necesario atender a 9,4 millones de personas, en particular cuatro millones de niños y niñas, dentro y fuera de Ucrania.
Te podría interesar:
- Byron Toledo exhibe sus ‘arqueologías’ pictóricas en Galería +Arte
- ‘La mujer que habito’, la apuesta multidisciplinaria de Lorena Cordero
- Todas las ‘Tentaciones’ en el Museo del Carmen Alto
- Cinco museos de arte con más seguidores en TikTok
- ‘Rumor’ explora los discursos de nación y patrimonio que rondan a la arqueología