NOTA DE LIBRE ACCESO

La música se expresa en italiano

Fotografía: Shutterstock.

Toda lengua se nutre o pide prestadas palabras a otros idiomas; esa es una de las razones por las cuales existen tantos anglicismos, galicismos, latinismos, quichuismos, etcétera.

No es que los italianos inventaran la música, pero es un país en el que nacieron grandes compositores que escribieron en todos los géneros: clásico, romántico, óperas.

En una obra musical casi siempre está presente un adaggio (palabra italiana que deriva del latín adagium) o adagio (español); se trata de un movimiento lento que ejecutan los músicos.

Una sinfonía, por ejemplo, suele incluir un movimiento conocido como scherzo que, si se tradujera literalmente del italiano, significa broma.

Pero el scherzo no es una broma, se trata de un movimiento vivo y gracioso que se inserta en una sonata o en una sinfonía. Es también el movimiento menos denso de una composición musical.

Las palabras provenientes del italiano están también presentes en los instrumentos musicales.

Veamos una lista de acciones y de instrumentos musicales que salieron del italiano para incorporarse a nuestro idioma, algunos incluso con la misma grafía:

Allegro: movimiento moderadamente vivo.

Allegretto: movimiento menos vivo que el allegro.

Cantabile: que se debe interpretar despacio. Se ha incorporado a nuestro idioma como cantable.

Crescendo: aumento gradual o progresivo de la intensidad del sonido.

Mezzo: acortamiento de mezzosoprano, que es la voz intermedia en su registro, entre la soprano y la contralto.

Pianissimo: pasaje musical ejecutado con un sonido muy suave y poco intenso; en español se escribe pianísimo. Es lo contrario de fortissimo, palabra que deriva también del italiano forte.

Pizzicato: dicho de un sonido que se obtiene en los instrumentos de arco pellizcando las cuerdas con los dedos.

Sottovoce o sotto voce: quiere decir en voz baja.

Violoncello: instrumento musical de cuerdas tocado con arco, más grande que la viola y más pequeño que el contrabajo. En español esta palabra fue incorporada como violonchelo y violonchelista, el que toca el instrumento. También se puede usar la palabra recortada chelo.

Existen otras grafías que no derivan del italiano y que están relacionadas con la música:

Ballet: voz francesa para definir una danza clásica de conjunto representada en un escenario.

Blues: voz inglesa que define una forma de folclor de la población de origen africano de Estados Unidos.

Bossa nova: voz portuguesa para denominar a una música brasileña muy influida por el jazz.

Czarda: voz húngara que define una danza húngara de movimiento muy vivo. Al español fue incorporada con el nombre zarda.

Jazz: género de música derivado de ritmos y melodías afronorteamericanos.

Leitmotiv: voz alemana para describir un tema musical dominante y recurrente en una composición.

Reggae: voz inglesa para una música de origen jamaiquino que tiene ritmo sencillo y repetitivo.

Rock o rock and roll: también voz inglesa para este ritmo popular desde 1950. En español fue adaptada como rocanrol.

Más artículos de Lenguaje y estilo.

Te podría interesar:

Artículos relacionados de libre acceso

Etiquetas:

Comparte este artículo
WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Otros artículos de la edición impresa

Recibe contenido exclusivo de Revista Mundo Diners en tu correo