Museo del Futuro de Dubái

Museo del Futuro de Dubái.
Fotografías: Shutterstock.

El pasado no tiene cabida en esta hermosa joya arquitectónica que descubre maravillas de la naturaleza e imagina cómo será el mundo en 2071.

Dubái, la capital del emirato árabe del mismo nombre, rebosa de una arquitectura y un lujo sorprendentes y con el nuevo Museo del Futuro sigue fiel al concepto de ser un referente vanguardista mundial.

El singular diseño arquitectónico y la ingeniería de avanzada, a cargo de la firma Killa Design y la consultora Buro Happold, respectivamente, dotan de peculiaridad al recinto inaugurado el pasado 22 de febrero.

El edificio contrasta con los modernos rascacielos de la capital dubaití y su forma ovalada representa a la humanidad, la abertura en su centro al futuro desconocido y el montículo verde sobre el que se asienta a la Tierra.

La sostenibilidad es uno de los pilares del edificio que fue construido con la premisa de bajo contenido de carbono. Killa Design explica que el diseño tuvo en cuenta el uso de energía solar, un bajo consumo de energía y agua, y energías renovables.

La fachada de acero inoxidable es en sí una obra de arte. Consta de 1024 piezas fabricadas mediante un proceso especializado asistido por un robot y su aspecto exterior es como un lienzo revestido con caligrafía árabe con citas del gobernante de Dubái, el jeque Mohammed bin Rashid Al Maktoum.

Dimensiones

El edificio: siete pisos sin columnas.
Altura: 77 metros.
Área total: 30 548 m2.
Fachada: 17 600 m2 de superficie.

Faro de esperanza

El Museo del Futuro es una iniciativa de la Dubai Future Foundation que desde 2016 está al frente de la configuración futurista del emirato bajo la premisa de que “liderar en el presente no es suficiente. Es el futuro el que debemos imaginar, diseñar y ejecutar”.

Diseñadores, artistas y cineastas concibieron el recinto museístico como un set de filmación que se puede “habitar, explorar e interactuar”, señala la presentación del museo en su portal web.

La interacción en el mundo visionario sobre el cosmos, los seres humanos, las ciudades y la vida en la Tierra que expone el museo se logra con tecnologías de última generación como realidad virtual y aumentada, big data, inteligencia artificial y robótica.

El Museo del Futuro “es el espacio de investigación más grande de su tipo y alberga todas las ideas, experiencias y concepciones creativas”, afirmó el jeque dubaití durante una visita al complejo.

En tres pisos se presentan exposiciones inmersivas sobre el desarrollo espacial, los ecosistemas, la bioingeniería, el bienestar y la espiritualidad. Otra área exhibe los desafíos tecnológicos en cuanto a la salud, el agua, los alimentos, el transporte y la energía; mientras un último nivel llamado Future Heroes está dedicado al aprendizaje y conocimientos para los niños.

Por otro lado, funcionará como una incubadora de talentos para científicos, intelectuales e investigadores con el fin de impulsar el desarrollo social, económico y humano.

De hecho, no es un museo común y corriente, pues brinda diversas experiencias que privilegian la interacción de los visitantes: un viaje virtual a seiscientos kilómetros de la Tierra en la nave espacial OSS Hope e imaginar cómo será el mundo en el año 2071, la exploración de la naturaleza a través de una recreación de realidad virtual y aumentada de la biodiversidad de la selva amazónica, una simulación con datos ADN de miles de especies de plantas y animales que permite conocer sobre el estado de los ecosistemas y el impacto del cambio climático, y un espá futurista, es decir, un espacio para el bienestar y la reconexión de mente, cuerpo y espíritu bajo un domo de agua y luz que equilibra los campos electromagnéticos.

El pasado no tiene cabida en esta hermosa joya arquitectónica que tiene como bandera ser “un faro de esperanza”, e inspirar a las personas “al próximo capítulo de la humanidad”, a través de exposiciones y experiencias inmersivas e interactivas.

Te podría interesar:

¿Te resultó interesante este contenido?
Comparte este artículo
WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Más artículos de la edición actual