El zapallo se cultiva en las chacras asociado con otros cultivos como maíz y fréjol. En Tungurahua se cultiva en las zonas tropicales, cálidas y templadas de esa provincia.
Los padres de Ángel Barriga, autor de esta receta son agricultores y comentan que a veces cultivan zapallo para su autoconsumo y otras lo compran en los mercados de Píllaro.
Posee un contenido moderado de carbohidratos. Es rico en Vitamina A, calcio y fósforo. Tiene proteína en la pulpa y especialmente en las semillas, que además contienen fósforo y hierro.
El dulce de zapallo
Es una colada con una textura de color anaranjado y cremoso. Aromatizado con canela y endulzado con panela. Para espesar se usa harina de maíz tostado.
Según el Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador, éste se elabora especialmente en las provincias de Azuay y Loja y se consume también en Pichincha y Tungurahua.
La historia del cultivo del zapallo está vinculada también a la receta de la Javishca. En lo que se refiere al dulce de zapallo se considera que es posible que en tiempos prehispánicos haya existido alguna variante con endulzantes locales como la miel.
Receta del dulce de zapallo
Ingredientes:
1 libra de zapallo maduro
2 litros de leche Agua
1⁄2 libra de harina de maíz
1⁄2 libra de panela Canela
Anís
Clavo de olor al gusto
Preparación
Cortar el zapallo en trozos de dos tamaños, de tal manera que los más pequeños se desintegren al cocinarse y le den al dulce una textura cremosa.
Cocinarlos en el agua hasta que estén blandos. Retirar del fuego y escurrir. Ponerlos en un recipiente a fuego bajo, agregar la leche y cocinar por unos 15 minutos. Añadir la harina de maíz, la panela, el anís, la canela y el clavo de olor. Remover de manera constante. Se sabe que el dulce está listo por su aspecto cremoso.
Al zapallo se lo debe poner a secar al sol para que se endulce. Se reconoce que está maduro cuando la cáscara está dura.

Le podría interesar:
Las bondades históricas del sambo (hasta para empanadas)
Más recetas en Orígenes Ecuador