El Diccionario de la Real Academia Española define la palabra ‘monstruo’ como “un ser fantástico que causa espanto”. Bajo este anómalo concepto trabaja el artista japonés Yuta Niwa (Kanagawa, 1993).
Su apego a las figuras mitológicas niponas como salamandras o bagres gigantes funcionan para relacionar su obra plástica con sus mensajes, relativos a desastres naturales o enfermedades como la pandemia por covid-19.
Desde el siglo XIX, en la cultura japonesa se ha descrito a través del arte a las salamandras como las causantes de terremotos en la región, como parte de la creencia popular.
Yuta Niwa toma este elemento de memoria colectiva y lo trae a la contemporaneidad, redescubriendo formas de representar la superación del dolor vivido por la población a causa de los fenómenos ambientales.
El joven artista nipón tiene 29 años. Se educó en la Universidad de Arte y Diseño de Kyoto, con una especialización realizada en la Universidad de Arte y Diseño de Ginebra. Sus recursos más utilizados son el papel, la tinta, pegamento y diferentes pigmentos.
La primera vez que vio una salamandra fue en un acuario en la ciudad de Kioto. Se sorprendió muchísimo. Quedó impactado por sus formas y colores.
Este pintor tomó esta referencia y la mezcló con su gran pasión figurativa por el folclore nacional y las obras de arte medievales japonesas, llenas de tigres y leopardos. Por ello, desde 2017 se ha enfocado por el trabajo artístico en instalaciones y puertas corredizas.
Así es como se crearon, desde hace siglos en Japón, varios espectros imaginarios y bestias monstruosas que se han convertido en pinturas e historias.
“Ahora vivo en Kioto. Vivo en un templo llamado Komyoin del Templo Tofukuji, donde pinto fusuma-e (pinturas de puertas corredizas) para el templo y creo obras para exposiciones. Al principio me gustaban las pinturas en tinta y tinta sumi de Hasegawa Tohaku, un pintor del período Momoyama en Japón, y me influenció mucho. Sin embargo, solo me gustó eso y usé un poco de tinta al principio. Después de mi programa de intercambio en Suiza durante mi tercer año en la universidad, sentí la importancia de aprender sobre el arte japonés nuevamente, incluido el papel y la tinta japoneses, que Hasegawa Tohaku usaba a menudo”, responde vía correo Yuta Niwa a Revista Mundo Diners.

Durante su formación académica, se especializó bajo la tutoría de su maestro Yoshiaki Aoki en pintura japonesa tradicional.
Sus grandes influencias vienen de artistas japoneses de los siglos XVI al XIX como Tohaku Hasegawa, Jakuchu Ito, Soga Shohaku o Kyosai Kawanabe.
Por otro lado, a Yuta Niwa también le encantan las figuras contemporáneas de la ciencia ficción, como lo es Godzilla. Un monstruo de origen japonés que nace de la profundidad de la Tierra para arrasar con ciudades enteras.
Sobre el nuevo mercado de arte en NFT, dijo estar “muy interesado” en buscar nuevos enfoques a este nuevo contexto del arte mundial. No obstante, pintar en análogo es su prioridad.
Este joven artista asiático espera establecerse por un tiempo indefinido en Kioto. Sin embargo, probablemente retome sus estudios sobre métodos artísticos chinos en Beijing, que dejó abruptamente a causa de la pandemia a mediados de 2020. Para el cierre de 2022, ofrecerá otras exposiciones.
“El trabajo que presentaré en la exposición de Atami en noviembre será una colaboración con la marca de moda Keita Maruyama. Maruyama diseñará ropa basada en mis dibujos, es una obra de arte que realmente puedes usar”, señala.
Te podría interesar:
- Arístides Vargas: monólogo de un elegido
- ‘La muerte de Stalin’ y las ridiculeces del poder
- “El Festival de Música Sacra es un respiro en medio de tanta vorágine”
- ‘Q Galería’, un espacio para acercarse al arte contemporáneo en Cumbayá
- Daniel Espinosa narra el mundo moderno desde la estética precolombina