NOTA DE LIBRE ACCESO

Paseo virtual por rutas del Qhapaq Ñan

Un tour virtual a través del Qhapaq Ñan, la gran Red Vial de Caminos Ancestrales Andinos que formó una línea estratégica de crecimiento, comercio y organización del imperio inca, que se extiende por más de 30 mil kilómetros y conecta actualmente a seis países sudamericanos: Ecuador, Bolivia, Perú, Colombia, Chile y Argentina.

La web patrimoniocultural.gob.ec abre la posibilidad de recorrer el Parque Arqueológico de Pumapungo (Azuay), el Complejo Arqueológico Ingapirca (Cañar) y el Sitio Arqueológico de Aypaye (Piura, Perú), que forman parte de esta red vial precolombina, declarada por la Unesco como Patrimonio Mundial de la Humanidad en 2014.

Este proyecto titulado ‘Historias del Qhapaq Ñan’ está financiado por el Fondo del Embajador de los Estados Unidos para la preservación cultural a través de CyArk, organización sin fines de lucro, especializada en registrar y compartir digitalmente datos en formato interactivo y en 3D sobre patrimonios mundiales.

Miembros de comunidades locales, especialistas del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural y estudiantes de la Universidad del Azuay tuvieron la oportunidad de participar en talleres de documentación 3D y narrativas. Ellos también recolectaron datos para la construcción del mapeo digital de los tours virtuales del Qhapaq Ñan.

Los mapas de los sitios arqueológicos ecuatorianos reflejan imágenes aéreas en 360 °. “Esta experiencia aporta a una mayor concientización sobre la importancia de la preservación y protección del patrimonio cultural, así como los beneficios que estos sitios arqueológicos ofrecen a las comunidades locales y al turismo nacional e internacional”, señala Catalina Tello, directora ejecutiva del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural.

Ingapirca es el sitio arqueológico precolombino más importante del Ecuador. Durante 2019, recibió alrededor de 150 mil visitantes y es uno de los pocos lugares de su tipo que tiene un altísimo grado de conservación, accesibilidad y difusión pública.

‘Ingapirca’ es una palabra kichwa que significa muro o pared del inca. Además de concentrar a la cultura cañari (500 d. C.), fue una importante zona ceremonial que unió a diversas culturas a través del Tahuantinsuyo.

Los turistas de Pumapungo pueden visitar actualmente las ruinas incas, que muestran su antigua importancia. En su momento fue la segunda ciudad más importante del imperio, luego de la capital Cusco. El interior alberga una exposición etnográfica con una amplia muestra de trajes folclóricos y objetos de la vida cotidiana.



Dentro del Ecuador, el Qhapaq Ñan se conecta desde las provincias del Carchi hasta Loja. Una ruta que evidencia la cosmovisión incaica que atraviesa el tiempo y espacio.

Este proyecto regional se inició en octubre de 2021 y está financiado por el Fondo del Embajador de los Estados Unidos para la preservación cultural. “El fondo busca tener un impacto positivo que genere empleo, turismo y reactivación económica en Ecuador”, afirma el embajador Michael Fitzpatrick.

Le podría interesar:

Quito acoge por primera vez la obra de Milton Glaser






Etiquetas:

Artículos relacionados de libre acceso

Comparte este artículo
WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Otros artículos de la edición impresa

Recibe contenido exclusivo de Revista Mundo Diners en tu correo