El día mundial del urbanismo se celebra el 8 de noviembre en todo el mundo. Una declaratoria para reconocer y promover el papel de la planificación en la creación de comunidades habitables.
Este día especial fue declarado en 1949 por el ingeniero-arquitecto argentino Carlos María Della Paolera (1890-1960) de la Universidad de Buenos Aires. Uno de los primeros urbanistas latinoamericanos.
“El urbanismo (decía Della Paolera en 1933) tiende a la organización racional de los centros poblados de acuerdo a planes científica y artísticamente preconcebidos (…) pero, ¿a qué se refieren estos autores con los términos arte y ciencia? una primera lectura podría reducir los términos al arte de los arquitectos, vinculado con el diseño y la expresión, que conformaron la estética urbana; y a la ciencia de los ingenieros, referida a la planificación”, indica el estudio titulado ‘Carlos María Della Paolera, Buenos Aires (1890-1960) o Los orígenes de la profesión urbanística en la Argentina’.
Las ‘ciudades inteligentes’ es un término que ha ganado popularidad en las últimas dos décadas en el ámbito urbano. En general, se ve como un movimiento urbano hacia la creación de ciudades que sean más adaptables a los cambios vertiginosos y los desafíos asociados del siglo XXI.
También se habla mucho de la ‘Cuarta Revolución Industrial’, un concepto nuevo con el que los planificadores de todo el mundo tienen que lidiar.
El advenimiento de esta nueva revolución, junto con la tendencia que marcan las ciudades inteligentes, está creando un rompecabezas que deben resolver los urbanistas.
¿Y qué pasa con el urbanismo en Ecuador?
En Quito, se ejecutó en octubre de 2022 una ordenanza sobre el régimen administrativo del suelo que se refiere al establecimiento del denominado ‘Régimen Urbanístico del Distrito Metropolitano de Quito’.
La nueva figura legal regulará dentro de los límites de su circunscripción la ordenación, ocupación, habilitación, transformación y control del uso del suelo, edificaciones, subsuelo y el espacio aéreo urbano hasta la altura máxima permitida por la zonificación.
En el caso de Guayaquil, esta ciudad fue reconocida en mayo de 2018 por el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) como un ejemplo para la región sobre su transformación urbanística.
De acuerdo al sitio web planning.org, el lema del día Mundial del urbanismo 2022 es ‘piensa globalmente, planifica localmente’. Para el 8 de noviembre se realizará un evento virtual internacional donde se debatirán proyectos innovadores de planificación local. Puede registrarse aquí.

Te podría interesar:
Patch Arch, decodificación ilustrativa de la arquitectura
Ninike Celi, una premiada arquitecta preocupada por Quito
Los ríos de Quito no tienen agua de río sino de alcantarilla
La Alameda: arcadia andina y espejo de la modernidad