Un niño puede diferenciar a simple vista las penosas ‘clases sociales’ que rigen a la humanidad, el racismo, violencia y la desigualdad. ‘Un mundo para Julius’ (2021) es el título de la película peruana que expone la dulzura con la que Julius se da cuenta de los problemas del mundo, sumergido en su entorno aristocrático.
La historia es una adaptación de la extensa novela homónima escrita hace 52 años por el peruano Alfredo Bryce Echenique. Un drama con toques de comedia. Julius, el protagonista central, sufre el rompimiento de su inocencia al ser testigo de que el mundo es, simplemente, muy cruel con los más vulnerables.
Rossana Díaz Costa (Lima, 1970) es la directora de este largometraje. Ella conversó con Revista Mundo Diners sobre el concepto de su más reciente producción. Es una cinta para que los adultos “aprendan” a ver el mundo como Julius y los niños formulen muchas preguntas a sus padres.
Juan Lucas, el padrastro de Julius, funge como el gran antagonista. Julius es un niño curioso y ansioso por buscar respuesta a sus preguntas. Su nana y su madre intentan hacerlo; aunque él siente más confianza con el personal de servicio de su familia aristocrática limeña de la década de 1950. Julius es, en resumen, un chico lleno de soledad.
“El mayor reto de esta adaptación es que es una novela súper larga, de casi 600 páginas, donde ocurren miles de cosas. El reto fue centrarme en un solo aspecto: lo que le pasa al niño Julius y el mundo adulto visto desde los ojos del niño”, cuenta Díaz.
El rodaje se ejecutó mayormente en el centro histórico de Lima, con un equipo de producción de más de 40 miembros. La banda sonora estuvo a cargo de Francesc Gener con música original y otras versiones estadounidenses.
‘Un mundo para Julius’ se estrenó con mucho éxito en salas de cine peruanas en noviembre de 2021. A pesar de la pandemia por covid-19, se mantuvo hasta siete semanas en cartelera.
En Ecuador se estrenó en julio de 2022 en Quito. Para el mes de agosto se proyectará en Guayaquil. A escala internacional, se ha estrenado en Argentina, Estados Unidos, España, Alemania, Francia y Suiza.
“Es una película para todo público, aunque no para niños tan pequeños. Para niños de nueve o 10 años de edad es perfecta”, agrega la directora.
Esta cinta se produjo bajo una coproducción entre Tombuktu Films (Perú), Visiona TV (España) y Machaco Films (Argentina).
Te podría interesar:
Stranger Things y la nueva pesadilla sobre Hawkins