NOTA DE LIBRE ACCESO

Uchumanka, ese rico plato poco conocido de Napo

Quizás es donde más lejos ha llegado Secretos de Familia en su intención de encontrar y difundir las recetas más representativas del país, en este caso, el uchumanka.

En Ahuano, un pequeño poblado kichwa ubicado en la amazónica provincia de Napo, Olga Cerda abre las puertas de su hogar para compartir el uchumanka, un plato representativo de este profundo rincón del Ecuador.

Una de las características de la cocina amazónica es la sencillez de sus ingredientes y de sus preparaciones, lo más cercanas a la naturaleza, casi sin nada de condimentos. Ají y sal son los principales, y los que le dan sabor al palmito y al pescado que integran el plato.

Como en toda cocina, Olga sabe que lo más importante es el amor y la dedicación que se ponga en cada preparación, sobre todo cuando se trata de alimentar a los que más queremos. Pero, además, en su pueblo existe un sentido de comunidad que lo llena todo, incluso la gastronomía.

“Como soy de aquí, sé cómo ha sido nuestro pueblo, un pueblo muy tranquilo, alegre y con mucha interculturalidad. Nos conocemos entre todos, cualquier cosa que pasa nos ayudamos, nos vemos, sabemos lo que está pasando”, comenta Olga.

Uchumanka plato Olga

Y por eso comparten saberes y un respeto superior por la naturaleza, pues ella es la madre que les provee de alimentos, medicinas y de la vida misma.

“Cada planta nos la han hecho conocer nuestros abuelos, tenemos la farmacia en el bosque”, añade Olga con voz orgullosa al relatar que cuando van a la selva “siempre pedimos a la madre naturaleza que nos dé ese don que tiene, que nos cure de cualquier enfermedad y espiritualmente también que nos dé fuerza de salir adelante”.

Pero hay mucho que contar de Ahuano, como que es una parroquia de apenas 11 mil habitantes que se desenvuelve entre la agricultura y el turismo.

El 85 por ciento de su población es kichwa y la localidad debe su nombre a los característicos árboles de ahuano. Está rodeada de seis ríos que conectan a sus 43 comunidades y fue a mediados de los años setenta que esta localidad cobró auge, pues con la llegada de las petroleras, la parroquia se convirtió en un puerto fluvial, y familias de provincias como Bolívar, Loja y Chimborazo empezaron a poblar la zona.

Su ubicación estratégica facilitó el desarrollo turístico y actualmente algunos de los hoteles más destacados de la Amazonia se asientan allí.

Incluso se puede llegar al sitio sin una agenda previa, pues muchas viviendas ofrecen alojamientos con calor de hogar, en donde nunca está demás servirse un pincho de chontacuros, que es un plato típico de la Amazonía hecho a base de gusanos de chonta, o un maito, que no es más que un envuelto de pescado, carne o pollo en el que se usan hojas de bijao.

Todos estos platillos están siempre a disposición en la casa de Olga, quien además disfruta cantar mientras cocina. Su voz es casi un arrullo y nada mejor que comer acompañado de tan dulce melodía.

Uchumanka plato


Receta del Uchumanka

En 2018, la uchumanka o uchumanga fue declarada plato emblemático de la provincia de Orellana. Uchumanka significa “olla de ají” y proviene del idioma kichwa.

La uchumanka es una preparación especial, picante, de variados productos comestibles amazónicos. Los pueblos elaboraban este plato a base de aycha (carne) y challua aychawa (pescado) y se servía en fiestas u ocasiones especiales.

También es clásico acompañar este plato con jugo de cocona, que es una fruta cítrica amazónica. El jugo se prepara cocinando la cocona con clavo de olor y canela, luego se licúa con panela o azúcar y se sirve con hielo.

Ingredientes:

1 taza de palmito
1⁄2 taza de semillas de cacao blanco o muyo
1 pez cachama
4 ajíes
Yuca cocinada al gusto
2 litros de agua
Sal

Preparación:

Cocine en agua el palmito finamente picado por tres ocasiones hasta que pierda el amargor. En una cuarta ocasión, agregue al palmito con agua las semillas de cacao blanco, la cachama picada, con sus escamas incluidas, ají y sal.

Cocine todo por 20 minutos. Acompañe con yuca cocinada y chicha.

Este artículo fue originalmente publicado en el libro Orígenes, cocina de celebraciones de secretos de familia II.’

Le podría interesar:

Cuando un estofado de albacora une a toda una familia manabita

Etiquetas:

Artículos relacionados de libre acceso

Comparte este artículo
WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Otros artículos de la edición impresa

Recibe contenido exclusivo de Revista Mundo Diners en tu correo