NOTA DE LIBRE ACCESO

‘Warmis en Ubuntu’: homenaje a mujeres afrodescendientes

Marisol Cárdenas Oñate, investigadora ecuatoriana

Este trabajo aflora luego de abrazar las memorias de mujeres afrodescendientes en talleres itinerantes, nómadas, de interculturalidad estética ritual con enfoque feminista organizado en el Valle del Chota en Ecuador.

Un grupo de artesanas aprenden desde hace ocho años y enseñan a elaborar muñecas de trapo negras generando una política feminista de afectividad que encarna la sabiduría afrodescendiente del “soy porque tú estás en mí” por tanto “el todo de todos”, conocida como ‘Ubuntu‘, que desde la raíz indígena sería cercana al sentido de armonía comunitaria y por ende belleza máxima del Sumak Kawsay

Es una política estética de colonial que interpela al ejercicio del derecho imaginativo auto y hetero- creativo como una argumentación emotiva metafórica.  

Esta práctica se nutre de múltiples tramas, hilos y encajes simbólicos que funcionan como discursos de una traducción intersemiótica, intersubjetiva e interestética de memorias de ancestros: las suyas, de sus madres, abuelas y otras congéneres.

Al hacerse cargo de estas historias, estas mujeres abren un ‘aquí y ahora´ esperanzador desde el empoderamiento del conocimiento integral como una forma de emancipación, sanación y trasmutación de violencias en sororidad a través de la complicidad que se generan desde las condiciones de producción artesanal que permiten: confianza, secreteo, cooperación, transmisión de conocimientos, concientización, hermandad.

Así esta manufactura de trapo abre un campo de sensaciones y percepciones emocionales que posibilitan políticas de cuidado y afectividad al compartir historias de vidas complejas, a veces conflictivas, ignoradas, nostálgicas, muchas veces similares entre estas mujeres.

Se apuesta a una política de sororidad desde el apoyo mutuo (mutuidad) para salir juntas adelante a través de este emprendimiento.

Video: Victor Vergara

Se han desarrollado estos talleres de muñequería simbólica a nivel nacional e internacional en Ecuador (Valle del Chota, donde surgió) Ibarra, Quito, Cuenca, Guayaquil, Loja o Cuba; así como en Estados Unidos en Oakland, Berkeley, Nueva York y New Jersey, donde se han presentado los frutos de muchos de ellos en exposiciones.

Una de esas exposiciones fue la ofrecida en el Centro Cultural Chaguarchimbana (Cuenca) “Altares en honor a mujeres lideresas afrodescendientes” en 2016.

La exposición ‘Warmis en Ubuntu’ de la

  • Natán y Jonatás (mujeres independentistas negras de la historia del Ecuador).
  • María Chiquinquirá (primera mujer afroguayaquileña que ganó el  juicio en la época colonial en la Corte para su libertad y la de su hija)  María del Tránsito y Maribel Pinto de Cuenca, afroecuatoriana.
  • Cesárea Evora, ‘la Diva de los Pies Descalzos’, cantante de las mornas de Cabo Verde, quien también luchó de la independencia de su país.
  • Dandara, Brasil. Mujer luchadora por la libertad en el Quilombo de los Palmares quien construyó un espacio de cimarronaje a través de la Capoeira.
  • Mariana Pavón, una de las Tres Marías, grupo de cantantes del Valle del Chota que acompañan su voz con la hoja de naranjo para crear sonidos. En su vida fue reconocida a nivel nacional e internacional.
  • Altar en honor a las deidades Orishas de la cultura Yorubá, religiosidad afrodiaspórica presente mundialmente y muy importante en Cuba y Brasil.
  • Altar en homenaje a Zoilita Espinoza, bailadora de Bomba, mujer del Valle del Chota que luchó por la justicia cultural de su pueblo, por los derechos de las mujeres negras, como ella prefería asumirse, por la dignidad, desde la insurgencia de la ternura.
  • Los altares mostraron las historias de estas mujeres a través de la representación simbólica de historias de vida en muñequería simbólica.

    Esta muestra de altares de homenaje seguirá recorriendo otros espacios de lucha por los principios de libertad, igualdad y fraternidad. La muestra se presentará próximamente en Portoviejo, Guayaquil, Cuenca y Loja.

    Le podría interesar:

    Etiquetas:

    Artículos relacionados de libre acceso

    Comparte este artículo
    WhatsApp
    Facebook
    Twitter
    LinkedIn
    Email

    Otros artículos de la edición impresa

    Recibe contenido exclusivo de Revista Mundo Diners en tu correo