Desde hace dos semanas, el nombre de la familia Terán está inscrito oficialmente en los Récords Guinness. La distinción la obtuvieron gracias a la última puesta en escena de Jesucristo Superstar, un adaptación que se presentó en el Teatro San Gabriel, en 2022.
Siempre se podría ir más atrás en el tiempo, pero acordemos que esta historia comienza entre los años 40 y 50 del siglo pasado. El protagonista es Federico Terán, un joven actor de reconocidos elencos teatrales y producciones radiales; entre ellas varias radionovelas de la época de oro.
Terán y Mercedes Guerra, su esposa, procrearon doce hijos. Hombres y mujeres que convirtieron al teatro y a la música en el motor de sus vidas.
Juntos crearon grupos como Los Hermanos Diablo y Contravía y montaron obras como Trazas del tiempo, basada en un texto de Patricio Vallejo; El Duende, de un texto de Luis Dávila, sobre la vida de Eugenio Espejo; y Jesucristo Superstar.
Gracias al último montaje de este clásico, que presentaron el pasado 9 de abril de 2022, en el Teatro San Gabriel, consiguieron el récord Guinness Most family members (La mayoría de miembros de una familia), en un musical de ópera rock.
El disco de Lloyd Weber y Rice
Jesucristo Superstar apareció primero como álbum conceptual, en 1970, con música de Andrew Lloyd y Tim Rice. Un año después debutó en los escenarios de Broadway.
En 1972, el musical llegó a Europa para estrenarse en el Palace Theatre de Londres. Asimismo, en 1973, la compañía japonesa Shiki Theatre Company puso en escena una versión kabuki, en la que los personajes usaban atuendos propios de este estilo teatral.
Los Hermanos Diablo y Contravía
En principio, Los Hermanos Diablo fue un cuarteto, luego un quinteto, un sexteto y otra vez un cuarteto. Por esta agrupación pasó la mayoría de hijos de Federico Terán y Mercedes Guerra.
A finales de los años 70 grabaron Un beso nada más, con el que ganaron un disco de oro para la disquera RCA Víctor, por vender 10.000 copias. La producción se lanzó en Los Ángeles para el mercado latino y en México, Colombia y Ecuador.
Años más tarde, Francisco y Felipe, dos de los integrantes de esta agrupación, se juntaron con el músico Jay Byron y fundaron Contravía, una banda de rock pop, que a finales de los 80 y principios de los 90 tuvo varios hits, en las radios locales.
Entre esas canciones están Tapando el sol con un dedo, Uno más o Telaviv. Estos temas fueron parte de sus dos discos de estudio: Sólido, 1994 y Luz de fuga, 1997.
Jesucristo Superstar
La relación de los Terán con Jesucristo Superstar comenzó en 2009. Ese año, 32 miembros de la familia protagonizaron la primera temporada de la obra inspirada en el trabajo musical de Andrew Lloyd Weber y Tim Rice.
Desde el inicio, uno de los objetivos de esta puesta en escena fue integrar a todos los miembros de la familia sin distinción de edad. Por esta razón, en 2022 subieron a escena Fausto, de 76 años y Antonia, de apenas dos.
En el proscenio del Teatro San Gabriel también estuvieron Juan Carlos, el director de la obra, que además interpreta a Herodes; Martín, en el papel de Jesús; Pancho, que es el antagonista de la obra, Judas; y Mía que dio vida al personaje de María Magdalena.
Entre las novedades de la última temporada estuvo la renovación del vestuario y de la escenografía; elementos que dieron una estética más industrial y contemporánea a la obra.
La trama mantuvo su eje alrededor del choque de ideas y de las tensiones entre Jesús y Judas, un personaje que en esta versión se cuestiona e interpela a Dios sobre su papel en la historia.
En total, en escena estuvieron 36 integrantes de la familia Terán, de 3 generaciones (padres, hijos y nietos), 27 adultos y 9 niños. A ellos se sumó la participación de un grupo coreográfico de 12 bailarines y una banda de cinco músicos.
Te podría interesar:
- Arístides Vargas: monólogo de un elegido
- ‘La muerte de Stalin’ y las ridiculeces del poder
- “El Festival de Música Sacra es un respiro en medio de tanta vorágine”
- ‘Q Galería’, un espacio para acercarse al arte contemporáneo en Cumbayá
- Daniel Espinosa narra el mundo moderno desde la estética precolombina