NOTA DE LIBRE ACCESO

Resucita el teatro León de Riobamba

El futuro de una joya arquitectónica de Riobamba está asegurado. Al menos, por 100 años más. El Teatro León de ‘la Sultana de los Andes’ fue restaurado en su totalidad. Ahora quienes levantan su mirada a través del parque Sucre contemplan la majestuosidad de un recinto resucitado, casi; de las cenizas.

Esta inmensa estructura de tres pisos fue construida desde junio de 1918 inicialmente como una vivienda, para la numerosa familia del riobambeño Carlos Arturo León Romero (1886-1968).

León fue un reconocido abogado, escritor, poeta y dramaturgo, con dotes de empresario. Formó parte de organizaciones culturales locales y escribió unas 20 obras de teatro.

Desde abril de 1929, León adecúa y replantea los espacios de su gran domicilio, convirtiéndolo así en un teatro de estilo neoclásico bajo el nombre de ‘Daniel León’, es decir, inaugurado cuatro años antes que el Teatro Bolívar de Quito.

Considerado como una columna vertebral de la cultura riobambeña, todo artista nacional e internacional debía pisar sus tablas desde la década de 1930. Todo habitante de esta ciudad y turista de otra provincia se agolpaba desde entonces a la cartelera de este nuevo teatro, ubicado entre las calles Primera Constituyente y España.

Desde el punto de vista arquitectónico, posee un cuarto nivel con tambor circular, una cúpula de semiesfera, puertas de arco rebajadas, ventanas rectangulares y de arco y balcones con balaustres.

Allí se presentaron cantantes como Daniel Santos, Libertad Lamarque y Carlota Jaramillo. Entre las agrupaciones más recordadas estuvieron el dúo Benítez-Valencia o el trío Los Panchos.


Durante 1950 sirvió como eje cultural para la fascinación colectiva por el cine. Desde Cantinflas hasta las actuaciones de las mexicanas María Félix o Silvia Pinal. Tampoco faltaron las actuaciones de compañías de teatro chilenas o argentinas.

“Riobamba se convierte en un punto atractivo para la proyección de películas y la presentación de artistas, de poetas y músicos. En ese tiempo, dos ejes fundamentales congregaban y llamaban la atención de la gente: radio El Prado, fundado en 1929 por Carlos Cordovez Borja y el Teatro León, que fueron de la mano. De ley todo artista tenía que lucirse, bautizarse y volverse una estrella en Radiobamba”, señala Ignacio Ramos a Revista Mundo Diners, periodista riobambeño e investigador histórico.

El abandono comenzó a principios de 1990. El cine comercial de Hollywood irrumpía con fuerza. Incluso, se colaba en los hogares a través del VHS. El teatro León fue perdiendo su atractivo. Nadie lo lamentó. Las instalaciones cayeron en el olvido del tiempo, cruzando sin piedad el nuevo milenio.

A mediados de 2004 fue convertido en una especie de centro comercial. El desacuerdo de los moradores fue notorio. 10 años después fue devuelto a manos del Gobierno Autónomo Descentralizado de Riobamba. A partir de allí, se pensó en recuperarlo.

A partir de diciembre 2018, el Municipio de Riobamba lanzó una licitación pública para la restauración del teatro. El ingeniero y administrador del Consorcio ‘Teatro León’ Fernando Durán, dijo que se realizó un reforzamiento general de todo la estructura, bajo la supervisión de Sika Ecuatoriana S.A.

Se utilizaron mantos de carbono en paredes y la cúpula del teatro, con la ayuda de capas de mortero por dentro y por fuera. Otros elementos primordiales fueron vigas perimetrales.

El equipo de especialistas estuvo conformado por el ingeniero estructural José Vásquez Calero, el arquitecto y especialista patrimonial Juan Carlos Mafla, el ingeniero residente Fabián Lafebre, la arquitecta María Gabriela Durán, el ingniero Byron Ojeda; gerente de EASA y Alex Moreira, experto en seguridad y ambiente.

“Nosotros respetamos todo lo que estaba concebido por la familia León. En la parte inferior teníamos paredes de piedra. Hoy están recuperadas 100% (…) las puertas se respetaron en un 100% las originales”, mencionó Durán.

La inversión total fue de unos $4.681,970 para la restauración total, sin contar otros pequeños contratos complementarios. Ramos resaltó los avances tecnológicos instalados en este recinto, por ejemplo, su sistema electrónico de tramoyas, cortinaje, una acústica “de lujo”, moderna iluminación y su capacidad para albergar a 400 personas y un restaurante para atender a unos 100 asistentes.

La inauguración oficial del teatro León se efectuó en noviembre de 2021 y está totalmente operativo. Además, es la sede oficial de la Orquesta Sinfónica Municipal de Riobamba.

Ramos publicará a finales del próximo mes de abril o mayo un libro (sin título aún) que recopilará todo su registro fotográfico relativo a la recuperación de este icónico centro cultural de Riobamba, además de ofrecer todas las especificaciones históricas sobre el antiguo palacete de la familia León y su transformación a un espacio público a la ciudadanía.

Le podría interesar:

Biblioteca Aurelio Espinosa Pólit al filo de su presupuesto





Etiquetas:

Artículos relacionados de libre acceso

Comparte este artículo
WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Otros artículos de la edición impresa

Recibe contenido exclusivo de Revista Mundo Diners en tu correo