NOTA DE LIBRE ACCESO

Ideología ‘Straight Edge’ en el documental ecuatoriano ‘Quebrada’

Un acercamiento a la comunidad quiteña ‘Straight edge’. ‘Quebrada’ es el primer documental del cineasta ecuatoriano Felipe Cordero (Quito, 3 junio 1983). En puro blanco y negro, ofrece esa perspectiva que desconocen este mundo urderground que engancha a más jóvenes.

Te preguntas entonces: ¿qué es el Straight edge? Simple. Una denominación al estilo de vida unida a la subcultura musical del hardcore punk, con un compromiso en paralelo de abstención total a bebidas alcohólicas, fumar tabaco o acercarse al consumo de drogas. Mantenerse súper sobrios y limpios.

Tras más de 10 años de trabajo, este largometraje por fin ve la luz en salas de cine (irónico: por la oscuridad que hay en ellas). Revista Mundo Diners conversó con el joven cineasta desde las instalaciones del Ocho y Medio, lugar que acogió su estreno el 12 de mayo de 2022.

“¿Por qué ellos son así?”, fue la principal autopregunta de Cordero, que funcionó como el gran motivo para conocer a los chicos Straight edge.



La idea surgió en la cabeza del director tras sus inicios en producciones audiovisuales junto a bandas musicales locales. Las ganas se mezclaron con su entusiasmo de registrar en líneas de tiempo las diferentes sonoridades y rincones de los barrios de Quito.

Esta producción cinematográfica de tinte experimental obtuvo desde el 2014 el empuje de los fondos concursables del Consejo Nacional de Cine del Ecuador, por producción y post producción. El presupuesto total utilizado fue de unos $120 mil.

Un amigo del director, el asistente Juan Francisco García (conocido como xchesterx), fue clave para contactar a jóvenes de esta subcultura. Cordero tuvo toda la apertura de Carla, Brian, Jonathan y Paúl (Disfraz) para estar cerca de sus vivencias. Personajes principales que relatan sus dramas personales.

El nombre ‘Quebrada’


‘Quebrada’ fue un nombre elegido por su alusión directa a esas numerosas quebradas de Quito, donde cualquier elemento se puede ir por un barranco e ir a parar a un inquieto río. Eso, ligado a la manera de pensar de estos jóvenes tan ‘al filo’ de los placeres y adicciones, es una similitud de ideas fascinante.

“Quito es una ciudad que te repele mucho, con tantas rejas, fierros, adoquines, eso genera separación entre los habitantes y las conciencias. Eso queríamos retratar. Grabamos en barrios como La Magdalena. Quito también es un personaje (en el documental), que va muy bien con los chicos”, comenta el director y guionista.

Un pequeño equipo de seis miembros fue el encargado de todo el rodaje, entre ellos; la productora Emilia Patiño. Un equipo “bien guerrillero”. El rodaje en campo duró unos 24 días, de hasta 12 horas de grabación diarios.

Quebrada
Fotograma de ‘Quebrada’.

‘Quebrada’ se ha mostrado previamente en sus diversas fases de producción en festivales internacionales de cine en Argentina, Bolivia y Vietnam.

Luego de una serie de funciones en Quito y considerable acogida por parte de la audiencia, Cordero ansía proyectar su producción en Guayaquil, Cuenca y posteriormente ofrecerlo en la plataforma streaming Choloflix.

Te podría interesar:

‘Nada sobre mi padre’, la inquietud de una cineasta brasileña



Artículos relacionados de libre acceso

Etiquetas:

Comparte este artículo
WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Otros artículos de la edición impresa

Recibe contenido exclusivo de Revista Mundo Diners en tu correo