NOTA DE LIBRE ACCESO

Las deliciosas bondades de la sopa de chochos

Los chochos se cultivan en las provincias de Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, esta última es la principal productora, seguida de Chimborazo (INIAP, 2006) y Tungurahua. Todos los productos que se necesitan para preparar esta sopa son de producción local y se comercializan en las ferias y mercados.

En la actualidad, el consumo del chocho tiene mucha aceptación en la región andina del país, de ahí que esta sopa se puede encontrar como parte del menú de las comidas habituales o cuando prepara alguna comida especial para los invitados. Se prepara en Patate, provincia de Tungurahua, y en Quito, provincia de Pichincha.

Por su alto contenido de proteína y calcio, el chocho es conocido como la leche vegetal o soja de los Andes. En 100 gramos de esta leguminosa hay 41,20% de proteína, necesaria para regenerar los músculos.

El chocho es una semilla nativa que se caracteriza por su alto valor nutricional, contiene vitaminas calcio, fósforo y hierro. Tiene un alto contenido de proteico, se cultiva entre los 2.800 y 3.600 msnm en las provincias del centro norte del país.

En una sopa de chochos, para su elaboración se utiliza cebolla blanca y paiteña, ajo, papas, leche, queso y cilantro.

Historia del consumo de los chochos

Estrella, E. (1990), al referirse al consumo de los chochos en tiempos de la conquista y la Colonia, cita a Ponce de León, quien dio cuenta de que los chochos eran parte de la dieta de los caranquis, actual provincia de Imbabura; Rodríguez Campos registró a mediados del siglo XVIII que los indios del Obispado de Quito comían chochos; Francisco José Caldas, en 1804, naturalista y botánico, también señaló que los indios de Latacunga lo consumían.

Estrella, E. (1990) recalca que el cultivo de chochos en la zona sur de la región andina desapareció a inicios del siglo XX, en cambio en las provincias del norte se mantuvo.

Se lo consume solo o acompañado de tostado y chulpi, sirve para preparar salsas, sopas y ensaladas. Uno de los platos más populares de Quito es el cevichocho y el ceviche volquetero, que combina chochos con tostado, atún y chifles.

Entre otros usos, se puede hacer con chocho carne y leche vegetal. Se recomienda consumirlo con cáscara.

Receta de sopa de chochos

1libra de chochos
1 litro de leche
3 cebollas blancas
1 cebolla paiteña
5 dientes de ajo
6 papas superchola cortadas en cuadritos
1⁄2 cucharadita de manteca de chancho
Queso al gusto
Cilantro al gusto
Agua
Ají preparado

Chochos
Sopa de chochos. Foto: Orígenes Ecuador/Diners

Preparación

Hacer el refrito con las cebollas blanca y paiteña, el ajo y la manteca de chancho. Agregar agua para formar un caldo. Reservar. Licuar los chochos con la leche y el queso al gusto. Añadir el licuado al caldo. Dejar cocinar y agregar las papas cortadas en cuadritos y cocer hasta que estas estén suaves. Servir con una ramita de cilantro y acompañar con queso y ají.

El secreto es elaborar un buen refrito y que los chochos estén bien desaguados para eliminar las toxinas.

Te podría interesar:

El origen del cuy con colada de arveja

La historia del rico viche de jaiba

Más recetas en Orígenes Ecuador

Etiquetas:

Artículos relacionados de libre acceso

Comparte este artículo
WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Otros artículos de la edición impresa

Recibe contenido exclusivo de Revista Mundo Diners en tu correo