NOTA DE LIBRE ACCESO

¿De dónde viene la sopa de carapacho relleno?

La sopa de carapacho relleno es una variedad de viche, donde los carapachos de cangrejo o de jaiba se rellenan con la carne de estos crustáceos y con verde.

Este plato se prepara en las provincias de Santa Elena, Guayas y Manabí y en todas las regiones donde se conservan los manglares.

Sopa de carapacho. Foto: Orígenes, Diners Club International

Allí se asentó la cultura Valdivia especializada en la recolección de especies marinas de los manglares, concheros y en la pesca de alta mar.

Inició el desarrollo de la agricultura del zapallo y el maíz, inventó la cerámica y empezó el culto a la concha spondylus y a la lluvia, como manera de predecir el comportamiento de las corrientes de Humboldt y de El Niño.

Hasta hace poco tiempo se podía ver las playas llenas de cangrejos y jaibas, y en zonas de bosque tropical, el cangrejo azul.

De hecho, los primeros habitantes de la cultura Valdivia, vivían de la recolección de conchas y crustáceos y de la extracción de conchas del fondo del mar, almejas de bancos de arena y ostras en las rocas. Ellos no solo extraían alimento de los manglares sino que los regeneraban para nuevas cosechas.

Jorge Marcos, arqueólogo, profesor e investigador de la Escuela Politécnica del Litoral (Espol), que estudió el Real Alto en lo que hoy es Chanduy, identificó que este lugar fue uno de los primeros poblados urbanos de América, muy cercano al mar, donde podían tener lugar estas actividades de recolección de recursos marítimos y de pesquería. Resalta además que la cultura Valdivia estaba dedicada a la agricultura.

Los estudios arqueológicos han demostrado que se preocupaban de que la cerámica fuera resistente al fuego y en este sentido desarrollaron una tecnología y conocimiento que incluía la fabricación de vasijas para guardar el agua, para conservar la chicha, resistentes a la fermentación y que pueden mantener el agua fresca.

También crearon la cerámica decorativa. La cerámica de Valdivia y de San Pedro surgió hace 4.500 años AC.

Las dos culturas cuentan con bebedores e inhaladores, que eran usados en fiestas y para las cosechas. Se ha podido aclarar que la cultura San Pedro estaba más dedicada a la pesca, y la Valdivia, a la agricultura.

Inicialmente se pensó que el origen de estas culturas pudo haber venido de México o Japón (B. Meggers), pero actualmente se ha comprobado que tuvieron un desarrollo local propio y estas fueron las primeras culturas sedentarias en el Ecuador que levantaron un centro poblado y este a su vez el sitio de Real Alto.

Jorge Marcos destaca que “la única manera para conocer lo que somos es sabiendo lo que fuimos”, por eso es importante hacer conocer a la gente que en la Costa ecuatoriana se estableció la conocida cultura Valdivia que alcanzó un gran desarrollo para su época (El Universo, Noviembre 2017).

Lea también:

Tonkotzu ramen. La alquimia en algunas sopas existe

Artículos relacionados de libre acceso

Etiquetas:

Comparte este artículo
WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Otros artículos de la edición impresa