Reseña por Diego Araujo Sánchez
Benjamín Ortiz Brennan
Rayuela, 1917
Es una novela construida por secuencias narrativas en alternancia temporal: en el pasado, desde 1862 durante la primera presidencia de Gabriel García Moreno; y en la actualidad, desde 2011, durante años de la llamada revolución ciudadana.
En el pasado, el primer plano narrativo se centra en tres familias: los Lozano, Barba y Merizalde. La hija menor de la primera ha sido seducida por un hijo de los Barba y espera un niño. El padre reclama en vano la reparación por su hija deshonrada. En una salida precipitada, la joven acepta como marido al teniente Miguel Merizalde, fidelísimo partidario de García Moreno.
En el presente, un descendiente del militar, con su mismo nombre, hereda de una tía solterona la casa de sus antepasados.
El campo de batalla de este último Merizalde no es el de las derrotas de Tumbuco o Cuaspud de su remoto antecesor o el de la victoria de Jambelí; ya no existe la constelación familiar del pasado, pero se producen nuevas deshonras: otro descendiente de los Barba se aprovecha de la mujer de Miguel Merizalde.

Los antiguos códigos de honor y de supuesta nobleza se han convertido en una suerte de esperpento, en unos casos; y en otros, de mojiganga, como la batalla por sobrevivir en un puesto burocrático o la aventura ridícula de elaborar la Caja de Herramientas para la Salud Mental del Buen Vivir a fin de exhibirla en PowerPoint durante alguna sabatina.
Entre las dos épocas e historias familiares se traza el trayecto de una decadencia social. A pesar de la diferencia de aquellos dos tiempos y espacios superpuestos, un tejido común marca sus cercanías y distancias: la falsedad, sordidez y degradación de las relaciones entre los grupos sociales y las personas.
Las 397 páginas de A la sombra del magnolio se leen con un sostenido interés: no sorprende que en esta novela de Benjamín Ortiz Brennan se revele la hábil mano del periodista, el apreciable dominio del lenguaje y un diestro manejo de la narración.
Lo histórico en ella no es reconstrucción fría y erudita, sino experiencia vista desde lo contemporáneo, en los efectos que causan los Gobiernos despóticos y autoritarios sobre los destinos familiares y las conciencias y comportamientos individuales.
Te podría interesar:
‘El manual de la derrota’, de José Hidalgo Pallares