NOTA DE LIBRE ACCESO

Sistemas Inestables, chilenos irruptores de lo convencional

La obra de la agrupación chilena Sistemas Inestables es una declaración sonora que contrarresta al stablishment comercial latinoamericano. Los patrones y progresiones en la música de esta banda chilena marcan un viaje instrumental por el universo.

Dinámicas que forman capas y se desarrollan en piezas que plantean imágenes, muy subjetivas a la interpretación. Muy libres.

José Tomás Molina (guitarra, sintetizador), Javier Hechenleitner (batería, sintetizador, percusiones) y Santiago Corvalán (bajo y sintetizador) forman un trío poco convencional. Cada uno dialoga con el otro a través de cada uno de sus instrumentos.

Escuchar la música de esta propuesta chilena puede tener varios fines: recordar aquel final onírico de la película del director Stanley Kubric ‘2001: Odisea del espacio’, caminar por la ciudad apreciando la arquitectura moderna o para dar un paseo nocturno sin rumbo fijo a bordo de un vehículo liviano.

Sistemas Inestables visitó Ecuador por primera vez a mediados de septiembre de 2022, en el marco de su participación en el festival Jazz Ecuador 2022. En entrevista para Revista Mundo Diners, Santiago Corvalán cuenta los orígenes de la banda y el concepto bajo el que nació:



La agrupación nació en Santiago de Chile. El nombre Sistemas Inestables es una referencia directa a la inestabilidad de cada miembro de la banda de sostener sus diferentes lenguajes a través de instrumentos orgánicos y eléctricos. También es un nombre a modo de protesta política.

José Tomás toma el rol de agrupar las ideas generales. En su propuesta, se fusionan muchos idiomas del jazz, música electrónica y de vanguardia. Por otro lado, presentan temáticas del orden, caos, reflexiones, emociones y catarsis energéticas que se mezclan en sus piezas.

Con cinco años de trayectoria, Sistemas Inestables ha girado por varias ciudades de su país, así como también en Colombia, Perú, Uruguay, Bélgica, Argentina y España. En 2018, la banda publica su primer disco titulado ‘O’. Una de sus canciones más conocidas es ‘Retorno de Saturno’.

“Este disco ‘O’ surgió como parte de la experimentación en la sala de ensayos, de pruebas y errores y búsquedas constantes. Hay diferentes secciones dentro de los temas”, agrega Santiago. ‘Motus’ es la más reciente pieza que la agrupación publicó a través de sus canales de streaming, donde acumulan decenas de miles de reproducciones.

En los próximos meses, la banda planifica publicar otros nuevos EP. Para mediados de 2023, su nuevo disco completo se titulará ‘Sistemas Inestables’, escrito en latín.

Te podría interesar:

50 años de ‘Exile on Main St.’ de The Rolling Stones


Artículos relacionados de libre acceso

Etiquetas:

Comparte este artículo
WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Otros artículos de la edición impresa