ShuarNum es una plataforma de economía social enfocada en la producción y comercialización de productos amazónicos; la mayoría, basados en los saberes y conocimientos de la nacionalidad Shuar.

En 2018, la Federación Shuar, con sede en Zamora Chinchipe, decidió que era momento de mejorar el poder adquisitivo de sus federados, comunidades que históricamente habían vivido en condiciones de precariedad. La primera apuesta fue el turismo: activaron rutas, senderos y ceremonias con medicina ancestral. También levantaron un museo de sitio.
Así nació ShuarNum, que en shuar significa ‘el lugar del ser humano. Luego vino la pandemia causada por el covid-19, y con ella, también llegó la necesidad de pensar en nuevas fuentes de ingreso económico. Entonces tornaron la vista a los cultivos de cacao, café y hierbas medicinales y crearon, además, una maquila con enfoque de economía social.
Ahora, a través de ShuarNum, 17 comunidades amazónicas comercializan chocolate, café, bebidas energizantes, ajíes y especias. De alguna manera, esta iniciativa emula lo que pasó hace algunos años en Salinas de Guaranda, con la producción y comercialización de quesos, recuerda Roberto Iturralde, coordinador de Comunicación del proyecto.
Jenifer Naichap es una joven shuar de 22 años. Para esta estudiante de Economía y Finanzas de la Universidad de las Américas, es importante la integración del pueblo shuar a la economía global, entre otras cosas, para mejorar el acceso a los servicios de salud, educación y vivienda, derechos que en su caso han sido postergados por décadas.
Mitología shuar
Detrás de los productos que se comercializan a través de ShuarNum está la mitología de las comunidades. Junto a Nua, un café de altura fortalecido con guayusa y aromatizado con cardamomo, está la historia de la diosa Nunkui. Lo mismo sucede con Kakaram, un chocolate con guayusa y con Entsa, que significa agua de río, y que da nombre a una bebida energizante.
En la cultura shuar, la diosa Nunkui enseñó a las mujeres todas las semillas alimenticias y plantas ornamentales, tubérculos, lechugas y frutos comestibles. También dio nombre a todas las plantas útiles y alimenticias y les enseñó cantos y alabanzas para que crezcan más robustas, libres de enfermedades, y para que exista abundancia de alimentos.


ShuarNum y el turismo de bienestar
Después de la pandemia, ShuarNum volvió a activar el turismo comunitario en el territorio shuar, con el propósito no solo de que los visitantes se conectasen con la naturaleza, sino también de que tuvieran una experiencia de vida teniendo como puente la transferencia cultural del patrimonio intangible que comparten a través de sus rituales.
El ritual de limpia, por ejemplo, es un proceso mediante el cual el Uwishin (chamán) utiliza plantas medicinales y cantos tradicionales para generar un intercambio energético entre el visitante y los elementos naturales que lo rodean. Esta es una actividad que se realiza los días jueves, viernes y sábado. Este servicio incluye una charla introductoria, recorrido por el museo shuar, el ritual de limpia y un refrigerio.
También está el ritual de Natem (ayahuasca) que es la medicina ancestral de la nacionalidad Shuar. Con esta y otras plantas se hace un trabajo nocturno de purificación, para expandir la conciencia y fortalecer la energía espiritual, la salud mental y física. Otro de los propósito de este ritual es que el visitante se abra al amor y a la memoria universal.
En meditación frente al fuego se comparten cantos y rezos, honrando a la vida y al Gran Espíritu Arútam. En la ceremonia se vela toda la noche hasta el amanecer. Para aprovechar esta medicina es necesaria una preparación: cuidar la alimentación, abstenerse de ciertos medicamentos, de la actividad sexual y se debe tener claridad en el propósito de vida.