NOTA DE LIBRE ACCESO

En Quito la Semana Santa también tiene un filón cultural 

La Semana Santa es una época de reflexión y recogimiento dentro del mundo católico. En Quito, esta semana también es una buena oportunidad para conectarse con el arte, la música y la gastronomía. 

Una Verónica, un puñado de turbantes de Chimbacalle y otro de cucuruchos son los encargados de dar la bienvenida a las personas que visitan ‘Vía Crucis: religión, devoción y arte’, la muestra pictórica que se exhibe en la galería principal del Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador’.

En el fondo, la obra del artista Edguin Barrera.

Nathalie Molina, curadora de la muestra, cuenta que la exposición tiene tres ejes temáticos: religión, devoción y arte. En los dos primeros se explica cómo se rememora este evento en nuestro país, a través de la procesión y, entre otras cosas, qué es el Vía Crucis, cuándo se celebró por primera vez y cuál es el origen de las cofradías. 

Como parte del eje artístico se exhibe el ‘Vía Crucis’, que fue encargado al artista Edguin Barrera, por el obispo Geovanny Pazmiño, y que actualmente forma parte de los vanos y antepechos constructivos de lo que los baneños denominan ‘La Capilla Sixtina de Agua Santa’. Y, asimismo, se exhibe la obra pictórica del padre Tito Jara quien retrata personajes de las procesiones.

Para Molina, esta exposición además de proponer una reflexión alrededor de uno de los momentos más significativos en la vida de un católico, la Muerte y Resurección de Jesús, es una oportunidad para pensar en los actos de amor incondicional, de fe y devoción que congregan a cientos de devotos y de penitentes. 

Música Sacra 

Como parte de la programación del Festival de Música Sacra, este miércoles 5 de abril, desde las 19:00, en el Centro de Arte Contemporáneo, se presentará el proyecto musical y escénico Pitekus Enmono  protagonizado por Fidel Minda. 

Se trata de un viaje musical en el que la marimba y la percusión serán las protagonistas. En su presentación, Minda también utilizará recursos sonoros de la modernidad como el beat-box, la percusión corporal y la loop station. Sonoridades con las que propone una reinterpretación de algunas músicas del Ecuador.

Parte del Coro Juvenil de la Fundación Teatro Sucre.

Ese día, en el escenario también estará Mucho Indio. Este colectivo de artistas nació en 2008, con el objetivo de recuperar el conocimiento ancestral de las ciudades de Colombia. Su repertorio musical está matizado por melodías, instrumentos e historias precolombinas, heredadas por músicos tradicionales y sabios espirituales. 

Uno de los últimos conciertos del festival será el del Coro Juvenil de la Fundación Teatro Sucre. Esta agrupación se presentará el jueves 6 de abril, a las 16:00, en la iglesia Corpus Christi. Como parte de su repertorio interpretarán temas como Rockin’ Jerusalem, I’m Gonna Ride The Chariot, Hallelujah y Cinco momentos sacros. 

El jueves, en el Teatro Nacional Sucre, a las 17:00, también se presentarán la agrupación Ñanpi y la Orquesta de Instrumentos Andinos. En la iglesia de La Compañía, a las 19:00, será el turno de María Mazzota de Italia. 

La fanesca de Casa Gangotena

Desde 2015, la fanesca que se prepara en el Hotel Casa Gangotena ha sido reconocida por entidades públicas y privadas. El chef José Tamayo cuenta que aquí este potaje se prepara con la receta de la señora Rosa Veintimilla, familiar de uno de los primeros gerentes del hotel. Y que una de sus peculiaridades es que no lleva doce granos.

Fanesca que se prepara en época de Semana Santa en el hotel Casa Gangotena.

Lo otro es el escabeche de bacalao. Tamayo y su equipo cocinan el bacalao en leche, lo desmenuzan y lo blanquean con cebolla perla y ají criollo para sacarle el picante. Hacen un refrito y agregan crema de leche. “Este escabeche nos ha permitido acercar el plato a las personas a quienes no les gusta mucho el pescado seco”.

La fanesca de Casa Gangotena se acompaña con un tartaleta de higos con queso y arroz con leche. La singularidad de esta bebida es que se la prepara con arroz de risotto, un ingrediente que le aporta una textura más cremosa y dulce. Además agregan canela y cáscaras de limón y de naranja, sabores que ayudan a endulzar el paladar. 

Te podría interesar:

Artículos relacionados de libre acceso

Etiquetas:

Comparte este artículo
WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Otros artículos de la edición impresa

Recibe contenido exclusivo de Revista Mundo Diners en tu correo