NOTA DE LIBRE ACCESO

Saramago y su ajuste de cuentas con Dios

En el año del centenario del nacimiento de José Saramago (1922-2010) volvieron los análisis acerca del mayor escritor en lengua portuguesa, que nació en una aldea rural, fue militante comunista y en su obra no se enfrentó a Dios, pero ajustó sus cuentas con el cristianismo, según admitiría años después.

Fue el primero y hasta ahora el único escritor portugués galardonado con el Nobel de Literatura en 1998. Nació el 16 de noviembre de 1922 en Azinhaga con el mismo nombre de su padre campesino, pero fue rebautizado Saramago por un funcionario del registro civil.

En una entrevista del escritor Raúl Vallejo, publicada en Revista Mundo Diners -mayo 2004- se explica que saramago era el nombre de una yerba que se cultivaba en Azinhaga, de la cual se alimentaba la gente pobre y con ese apellido (o sobrenombre) se conocía a la familia del escritor.

Si al funcionario del registro civil no se le ocurría cambiarlo, el nombre del literato hubiese sido José de Souza. Su madre, María da Piedad, era analfabeta, pero tuvo la excelente idea de regalar un libro a su hijo y con eso el niño desarrolló su afición por las letras.

Al contrario de lo que se ha escrito, no es cierto que Saramago comenzó a escribir después de cumplir 50 años. Comenzó con poesía y novelas cortas que, según la crítica, no son inferiores a las que lo consagraron como un escritor.

Entre esas grandes novelas destaca quizá la más polémica de todas, la que lo llevaría luego a un autoexilio voluntario: El Evangelio según Jesucristo. La obra es la versión heterodoxa y humana del Evangelio y “un personal ajuste de cuentas con Dios”, revela el filólogo Perfecto Cuadrado en un especial de la revista El Cultural, de España.

Ese ajuste -se explica más adelante- debe ser ligado a la relectura crítica y humana de la Biblia a través de la recreación de algunos de sus pasajes y protagonistas más significativos que encontramos en Caín, otro libro polémico que generó rechazos en el gobierno y en la iglesia de Portugal.

En Caín, anota El Cultural, “se redime al fratricida de su crimen derivando la culpa al desprecio que Dios le había hecho y que lo habría llevado a la confrontación fatal con Abel”.

El Evangelio fue el causante de la conquista de Saramago como uno de los principales referentes literarios de Portugal y Europa. La polémica, generada desde las trincheras de la iglesia católica, tuvo el mismo eco en el gobierno de Cavaco Silva, que se opuso a la concesión del Premio Literario Europeo, argumenta Cuadrado.

La novela de Saramago fue también la causante de su autoexilio en la isla canaria de Lanzarote con su segunda esposa y traductora Pilar del Río, con quien visitó Ecuador en 2004 y también dialogó con el escritor ecuatoriano.

Seis libros fundamentales de José Saramago:

Ensayo sobre la ceguera. Alfaguara 1995. La novela que desenmascara a una sociedad podrida en un mundo enfermo.

jose saramago

El año de la muerte de Ricardo Reis. Seix Barral 1984. Un libro acerca de la tristeza y la soledad en una ciudad triste.

jose saramago

El Evangelio según Jesucristo. Seix Barral 1991. Novela descarnada y calificada de blasfema.

jose saramago

Caín. Alfaguara 2009. Último libro de Saramago que, al igual que El Evangelio, desató furia y rencor.

jose saramago

La balsa de piedra. Seix Barral 1986. Un llamado a resistir las presiones culturales de los países europeos dominantes: Inglaterra, Francia, Alemania.

jose saramago

Todos los nombres. Alfaguara 1997. La obsesión de un funcionario del registro civil por coleccionar recortes de personajes famosos.

jose saramago

(Fuente: El Cultural)

En la entrevista citada de Vallejo se dice que el Nobel de Literatura, que estudió cerrajería mecánica y era un asiduo lector en bibliotecas, recién tuvo un libro propio cuando tenía 18 años.

Vallejo recuerda una frase dicha por Saramago: “El hombre más sabio que he conocido en toda mi vida no podía leer ni escribir”; ese hombre era su abuelo Jerónimo Mairinho.

Cuando José tenía dos años (otros autores dicen tres) la familia se fue a vivir en Lisboa. El papá encuentra un trabajo de policía y su hermano mayor muere pocos meses después de la mudanza.

Milita en el Partido Comunista y en 1974 apoyó la Revolución de los claveles, un movimiento ciudadano que derivó en el derrocamiento de la Segunda República o Estado Nuevo portugués.

En la entrevista citada se pregunta al autor cuánto de autobiográfico tienen los personajes de sus novelas. Aclara que desde Manual de pintura y caligrafía (1977) “existe un narrador muy particular que escapa a las caracterizaciones académicas del narrador”.

“Cuando yo digo que he aprendido con ellos (los personajes) creo que sí en el sentido en que yo no quisiera, como persona, ser menos que ellos”, aclara el autor de Ensayo sobre la lucidez.

El reportaje de El Cultural, publicado con el nombre Memorial de un Nobel centenario destaca su gusto por la música y el violonchelo, su militancia como compromiso con la sociedad y sus ideas religiosas: “Me preocupan los problemas de los hombres que inventaron un Dios”.

Le podría interesar:

Etiquetas:

Artículos relacionados de libre acceso

Comparte este artículo
WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Otros artículos de la edición impresa

Recibe contenido exclusivo de Revista Mundo Diners en tu correo