NOTA DE LIBRE ACCESO

“Sahumerio”, el regreso de Geovanny Verdezoto al mundo de la tinta china

Geovanny Verdezoto vuelve a la tinta china en la exposición “Sahumerio”. La muestra, que se exhibe en la galería N24, reúne una veintena de dibujos en los que el humo es el protagonista

Hay una imagen que circuló en redes sociales y grupos de Whatsapp, a finales de junio de 2022. En ella aparece el cuerpo inerte de un joven manifestante tirado en medio de la calle. 

La imagen impactó por su crudeza, pero sobre todo porque a la altura de la cabeza de aquel joven aparecía una estela de humo que se expandía en dirección al firmamento. 

Geovanny Verdezoto Sahumerio
Geovanny Verdezoto, en la galería N24 ubicada en el barrio La Floresta, norte de Quito.

Según la versión oficial, su muerte se produjo por la explosión de un artefacto que tenía entre las manos. La versión que circuló en redes sociales decía que fue por el impacto de una bomba lacrimógena. 

Lo cierto es que esta imagen horrorizó a miles de personas, entre ellas al artista ecuatoriano Geovanny Verdezoto, quien semanas más tarde la reprodujo en un dibujo en tinta china. 

En “Sahumerio”, Verdezoto incluyó varios dibujos relacionados a las manifestaciones de 2022.

Desde el jueves, 23 de febrero, este dibujo es parte de la exposición “Sahumerio: archivo del pequeño presente”, que se exhibe en la galería N24, y en la que Verdezoto reúne una veintena de nuevas obras.

Humo mutante

En las obras que forman parte de “Sahumerio” hay dos constantes: la tinta china y el humo. 

Está el humo que repele a los manifestantes y también el humo que sale de la olla comunitaria, el de la bomba molotov, el del Escudo Nacional y el de la llanta quemada. 

Asimismo, aparece el humo que envuelve a toda una ciudad y el del volcán, que también es parte del paisaje urbano. Pero también está el humo que sana, purifica y aleja a los malos espíritus. 

Verdezoto explica que, si bien el humo de las manifestaciones de junio de 2022 fue el detonante de esta nueva serie de dibujos su exploración con la tinta china se propagó a la naturaleza.

Entre los dibujos de la muestra hay varios relacionados con el mundo animal.

“Después de explorar la relación del humo con la ciudad y la coyuntura social di un salto -cuenta- y comencé a hurgar los vínculos entre el humo y el mundo animal”. 

Geovanny Verdezoto

De estas relaciones aparecieron obras en las que los protagonistas son un paiche, un cordero, tres cabezas de chanchos, un cuy y tres aves carroñeras, cuerpos de animales envueltos en medio del humo. 

Tinta china y cultura popular

En “Sahumerio” Verdezoto también juega con la idea de lo popular, un elemento que se ha convertido en una constante desde sus primeros trabajos artísticos. 

Varias de las imágenes de esta exposición, entre ellas la del famoso diablo de Tandapi, están dentro de unos asadores callejeros convertidos en gabinetes de exhibición.

Con este gesto, Verdezoto muestra que en su obra la cultura popular no es solo un decorado sino parte esencial de sus reflexiones artísticas. 

Verdezoto adaptó asaderos callejeros y los convirtió en escaparates de exhibición.

Lo otro es el trabajo poético que realiza con la tinta china, un material que estuvo presente en sus orígenes y al que volvió en 2021, con la exposición “Naturgemälde“. 

Verdezoto siente que en este punto de su carrera la tinta se ha convertido en un lenguaje genuino en su proceso creativo.

Asimismo, estas exploraciones con la tinta china están plasmadas en un video de tres minutos. Un ‘loop’ que resume la conexión que ha tenido con el humo durante los últimos meses. Y donde el humo de lo anecdótico y autobiográfico entra en diálogo con el de la coyuntura nacional. 

Le podría interesar:

Etiquetas:

Artículos relacionados de libre acceso

Comparte este artículo
WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Otros artículos de la edición impresa

Recibe contenido exclusivo de Revista Mundo Diners en tu correo