NOTA DE LIBRE ACCESO

Una ruta histórica franco-ecuatoriana en Quito

La conexión histórica de Ecuador y Francia tiene casi 300 años. Desde aquel mayo de 1735, cuando los académicos franceses que integraron la famosa misión geodésica que partieron desde Francia rumbo a territorios andinos. Un destino al que no llegarían sino diez meses más tarde. Hoy, existe una ruta para seguir los pasos de esos pioneros europeos.

En Quito, se pueden visitar 18 puntos turísticos relacionados a la estrecha relación entre ambos pueblos, en los ámbitos académicos, científicos y diplomáticos.

‘La Ruta Francesa La Condamine’ es un proyecto de ocho meses implementado por la Embajada de Francia, con colaboración del Municipio de Quito. En este camino turístico se pone de relieve el legado de tres siglos de amistad franco-ecuatoriana.

«En cada uno de los 18 puntos de la ruta, donde se demuestra tanto arquitectura, como iglesias y creaciones artísticas y científicas. La idea es demostrar la interacción entre ambos pueblos. El quiteño es totalmente diferente en el corazón de los franceses, porque el quiteño está mucho más cerca de nuestra visión de libertad e igualdad. Por eso, esta ruta responde de cierta manera a esta unión entre ambos pueblos», indica Luigi Brusa, historiador europeo y creador de la ruta.

La ruta se inicia en el monumento a las Misiones Geodésicas Francesas, ubicado en el Parque La Alameda. Hay todo un mundo por descubrir que involucra a personajes como Charles-Marie de La Condamine, Louis Godin o Pierre Bouguer.

ruta francesa Condamine
La estatua central del Parque La Alameda conmemora dos expediciones de científicos franceses a la tierra del actual Ecuador con el objetivo de medir el arco de longitud para determinar la forma exacta de la tierra La primera expedición entre 1735 y 1744 y la segunda entre 1899 y 1908. Foto: Víctor Vergara


El recorrido continúa por diferentes puntos como el Observatorio Astronómico de Quito, la Estatua de Simón Bolívar (realizada por varios artistas franceses), la Basílica del Voto Nacional, la casa de los Académicos Franceses (calles Benalcázar y Manabí), la Casa Carrasco Oña (Casa de Alfredo Gangotena), la Casa Casar Posse, Casa Mendeville, el edificio Pérez Pallares, Palacio Selva Alegre hasta llegar a la Plaza de la Independencia.

Este primer tramo puede durar una hora y media. Al contemplar la plaza ubicada frente a la sede del Ejecutivo, se puede apreciar cómo fue que el expresidente ecuatoriano Gabriel García Moreno transformó este sitio en un jardín ‘afrancesado’, cuya forma era de una estrella con ocho avenidas, en cuyo centro se mantuvo la fuente de agua.

“Hay que precisar que el jardín formal francés, también llamado jardín à la française (literalmente, ‘jardín a la manera francesa’), es un estilo de jardín basado en la simetría y el principio de imponer el orden a la naturaleza. En Francia se conoce como jardín regular o jardín clásico y es expresión del clasicismo en el arte de los jardines, es decir, de la búsqueda de la perfección formal, de una majestad teatral y de un gusto por el espectáculo”, indica el sitio web oficial de la Ruta Francesa La Condamine.

La ruta sigue por el Palacio de Carondelet, el Centro Cultural Metropolitano, la iglesia Compañía de Jesús, la Casa Esucdero-Urrutia, el Museo del Pasillo, el antiguo hospital San Juan de Dios hasta llegar a la Estatua de Eugenio Espejo.

Esta propuesta turística se inauguró el 24 de septiembre de 2022, de parte del historiador Brusa. Para finales de octubre, la empresa municipal Quito Turismo tendrá unos 20 guías capacitados para recibir a los interesados.

Sin embargo, cualquier grupo de personas puede recorrer la ruta con la ayuda de la aplicación web.

ruta francesa Condamine


Te podría interesar:








Artículos relacionados de libre acceso

Etiquetas:

Comparte este artículo
WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Otros artículos de la edición impresa

Recibe contenido exclusivo de Revista Mundo Diners en tu correo