NOTA DE LIBRE ACCESO

El universo de rock y jazz de Joanne Vance

Por Víctor Vergara

Los cantos de pasillos, boleros y guitarreos en reuniones familiares siempre estuvieron presentes desde la infancia de la cantautora y compositora ecuatoriana Joanne Vance (Quito 26 marzo, 1981). 

La música de su tío Washington Mafla y ver a su hermana Carina Vance tocar la guitarra ejercieron peso sobre su futuro. Su paso por los ensambles de guitarras y coros en el colegio Liceo Internacional le abrieron los ojos a los 12 años de edad sobre lo que quería en su vida. 

Ese tridente de la música argentina: Fito Páez, Charly García y Luis Alberto Spinetta caló en sus oídos. Radiohead es lo ‘top’ para ella. La banda ecuatoriana Sal y Mileto fue definitiva en sus influencias.

Joanne relató su vida a Revista Mundo Diners, desde la comodidad del domicilio de un amigo en el centro de Quito. Siempre junto a su guitarra marca Fender modelo Jaguar, pasó algunos días de visita en la capital para participar en el pasado mes de septiembre en el Festival Ecuador Jazz 2021. Actualmente, ella reside en Nueva York (EE.UU.)

Joanne Vance
Joanne Vance en entrevista para Revista Mundo Diners en Quito. Foto: Víctor Vergara

-¿Dónde estudiaste música de forma académica?

Luego del colegio, me fui a estudiar a la Universidad de Michigan. Allí me enfoqué en dos cosas: literatura hispana y en música. Clases de teoría y canto. Fue importante para mi técnica y aprendizaje. También estuve en coros de la Universidad de Michigan y Universidad Católica de Chile cuando vivía allá, me encantan los coros. 

Estudié canto y guitarra un tiempo en Los Angeles, en el Musicians Institute LA. Luego saqué mi maestría en composición en Nueva York, en el NYU.

– ¿Dentro de cuáles géneros enmarcas tu música?

Me identifico con el rock alternativo, experimental y folk, pero me gusta mucho la armonía jazzera y la instrumentación. En NYU, tuve la oportunidad de tomar cursos de arreglos de jazz, entonces los colores del jazz los estoy incluyendo en mi música y haciendo yo misma mis arreglos.

-Al crear tu primer álbum ‘Silencios Incómodos’ (2009) ¿cómo fue el proceso para juntar una banda y definir de qué hablarían tus canciones?
Ese trabajo lo hice bajo la dirección de César Galarza, guitarrista y productor de Verde 70. César, es un excelente músico. Todas las 10 canciones son mías de ese disco. Fuimos trabajando en todos los arreglos e ideas. Además de guitarra y baterías, hubo trompeta, armónica para un tema blusero. 

Los temas son personales: hablo de rupturas amorosas, con desplazamientos y viajes míos. En ‘Asfalto y papel’ canto sobre buscar a dónde perteneces y nuestras musas. Mi primera canción está allí y se llama ‘Tenerte aquí’.


¿Cómo fue la evolución desde tu primer álbum al segundo llamado ‘Fosforecer’ (2021)?

El proceso fue similar al primero. Grabado en los estudios de NYU. Trabajamos la producción con Ernesto Karolys. En cuanto al sonido hubo un gran cambio. Tiene un sonido más agresivo. El primer disco fue muy inocente. El segundo incluye muchos juegos y experimentos de sonidos y dimensión sonora en cuanto a la mezcla y masterización definitiva, hecha por Daniel Pasquel y Juan Pablo Rivas.

Algunas canciones tienen que ver con la salud mental, por lo que he estado 10 años afuera (de Ecuador) y redescubrimiento de uno mismo. Además, sensaciones muy intuitivas. La canción ‘Lejos’ fue sobre una experiencia mía que viví con Charly García durante varios días.

-Tu videoclip ‘Al agua’ tiene un matiz muy colorido e interesante. Sabemos que lo dirigiste tu misma…

¡Fue un proceso muy bacán! Nunca había hecho un video. Vino por la necesidad por la pandemia. Me inspiré en una serie en Netflix llamada ‘Russian Doll’ para usar una cámara atada al cuerpo. Fue experimentar con colores, colorantes y algas. Yo misma me hice el maquillaje y lo grabé en casa de vecinos.


-Es decir, aprovechaste la pandemia para esa producción. ¿Fue así también para escribir más canciones?

Sí compuse, aunque no un montón la verdad. Salieron par de temas chéveres que aún estoy trabajando.

-Cantas en castellano e inglés: ¿con cuál te sientes más cómoda?

Solo tengo covers en inglés en mi canal de Youtube. No tengo temas míos grabados en inglés ahorita. Crecí tanto con ambos idiomas pero no trato de llegar a más público. Depende con lo que me vaya conectando.

-¿Cuáles son tus próximos proyectos? Vea la respuesta en el siguiente video

Te podría interesar:

La propuesta de Grecia Albán para unir el folclore latinoamericano

Sudor ecuatoriano al ritmo del K-Pop

Artículos relacionados de libre acceso

Etiquetas:

Comparte este artículo
WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Otros artículos de la edición impresa

Recibe contenido exclusivo de Revista Mundo Diners en tu correo