El filósofo colombiano Roberto Palacio es autor de ‘La era de la ansiedad’. En este ensayo breve, publicado bajo el sello de la editorial Ariel, reúne reflexiones sobre la ansiedad y el aburrimiento en el mundo contemporáneo.
Vivimos en un mundo donde cada vez es más difícil cuestionar el pensamiento dominante y en una época donde la ansiedad y el aburrimiento son las constantes emocionales de mujeres y hombres de todas las edades.
Las “pequeñas narrativas”, que encierran nuestro pensamiento y nuestra vida, paradójicamente proclamadas desde la diversidad, nos han vuelto ciegos para el Otro, nos han dejado huérfanos de grandes ideales, y paupérrimos de esas utopías que como proyectos futuros arrojaban sentido y propósito sobre el presente.
En ‘La era de la ansiedad’, el filósofo Roberto Palacio se ocupa de lo que vivimos y padecemos a diario. Sus planteamientos, lúcidos aunque provisionales, son fruto de una aguda observación del entorno, de su experiencia como profesor y divulgador, pero también de sus debates con gente joven y de sus argumentadas reflexiones.
Preguntas de Roberto Palacio
Sin embargo, lo más interesante, en este ensayo, son sus preguntas, irreverentes y atrevidas como las que hacen los niños. Este es un libro para gente inquieta e inconforme. No es uno para especialistas, pero estos pueden encontrar en él acicate para dar rienda suelta a sus ideas y enriquecer el debate.
¿Qué pasa cuando nuestra identidad no es más que una puesta en escena? ¿Qué tipo de autenticidad proclamamos cuando el yo soberano no acepta límites? ¿Es el amor una simple versión del extraño juego del “intenso” o el “tóxico”? ¿Por qué muchas personas dicen amar más a sus mascotas que a sus semejantes? ¿Por qué el nuevo traje del emperador además de invisible está vacío?
Las nuevas prácticas parecieran alimentar esta “ansiedad”: construimos nuestra identidad de manera que no nos queda más que esperar el “like”; nos amamos como boxeadores, jugando a asestar el golpe solo para alejarnos sin saber cuándo volver; los artistas venden esculturas invisibles y se invierten cantidades desorbitantes en lo intocable (NFT’s)”.
Roberto Palacio, filósofo
Palacio también se pregunta: ¿Cuáles son los peligros inherentes a la existencia digital? ¿Qué implica la virtualidad como algo que “sabe a queso pero no es queso”? ¿Qué ha sido de nuestra cultura y vida política repletas de eufemismos y actitudes edulcoradas? ¿Por qué la proclama “lo personal es político” obra en contra de nosotros mismos? ¿Qué tan perjudicial resulta vivir afirmando mis derechos sin tomar en cuenta los hechos?
Roberto Palacio
- Colombiano, nacido en el año 1967. Es filósofo, ensayista, catedrático universitario, por más de veinte años, y divulgador filosófico.
- En su página www.robertopalacio.com cuenta cuáles han sido sus pasiones -la obsesión por la expresión clara y fuerte de las ideas y entender en profundidad lo que sucede en el mundo-; publica algunos artículos y anuncia el contenido de sus seminarios.
- Su labor ha consistido en la divulgación de las ideas y el estímulo del pensar desde la filosofía. Pertenece a una tradición filosófica muy arraigada en Colombia.
Roberto Palacio sostiene que el más urgente y más importante problema que afronta la humanidad de nuestro tiempo es de orden ontológico: ya no compartimos una mínima base de “teoría de la realidad” que nos permita perseguir objetivos comunes.
Las visiones de la realidad están atomizadas en pequeños grupos y coexisten en permanente pugna. Por eso, considera que la solución pasa por el cultivo del pensamiento filosófico, la argumentación lógica, la suspensión del juicio para propiciar la autocrítica y el enfoque imparcial en los debates.
Queda la esperanza de que, después de deambular por la prosa de este amable y riguroso ensayo, el lector llegue al convencimiento de que la filosofía puede hacer mucho en su vida y prefiera ser un Sócrates, siempre preguntón, siempre insatisfecho, apasionado por el amor, el conocimiento y la compasión.