NOTA DE LIBRE ACCESO

El espectáculo ‘Los Rituales del Tahuantinsuyo’ en única función

Para celebrar 30 años de trayectoria artística, el ‘Ballet Andino Humanizarte’ (BAH) presentará una de sus obras más representativas: ‘Los Rituales de Tahuantinsuyo’. Esta única función se presentará el 21 de diciembre de 2021 en el Teatro Nacional de la Casa de la Cultura Ecuatoriana en Quito, a las 19:00.

Esta pieza teatral dibuja mes a mes el calendario agrícola y cósmico que sustentó a la cultura andina, reflejando el verdadero sentido de estas celebraciones, como el Capac Raymicuna (fiesta inca en honor al Sol).

El término Tahuantinsuyo proviene de dos palabras quechuas: tahua, que significa cuatro, y suyo, que quiere decir región. El Tahuantinsuyo fue el imperio más extenso de toda la historia de la América Precolombina y estaba dividido en cuatro regiones: el collasuyo, al sureste; el chinchaysuyo, al noroeste; el antisuyo, al noreste y el continsuyo, al oeste.   

El actual terrotorio de Cusco fungió como el centro poblado más importante de esta cultura de origen inca, desplegó sus dominios desde el sur de Colombia hasta el centro de Chile, pasando por Ecuador, Argentina, Bolivia y, por supuesto Perú.

Susana Guevara, productora de la obra, conversó con Revista Mundo Diners y enumeró todos los detalles que hacen única esta presentación, dirigida por el reconocido director y coreógrafo Nelson Díaz Altamirano.


Altamirano ha impulsado las actividades del BAH con el desarrollo de un lenguaje artístico ‘etnocontemporáneo’. El objetivo siempre fue reflejar una transparente realidad enriquecida con una moderna puesta en escena, llena de recursos y matices dramáticos, místicos y festivos, englobados en la cultura andina.

“Participarán 16 bailarines en escena. Nuestro elenco total consta de 45 personas actualmente y otras 30 en nuestra escuela de formación. Trabajamos para siempre ir puliendo las actitudes de todos quienes van a trabajar”, explica Susana Guevara.

La obra está basada en ‘La primera nueva crónica y buen Gobierno’ del cronista amerindio Felipe Guamán Poma de Ayala (1534-1615), escrita con el propósito de contribuir al entendimiento de la cosmovisión indígena tradicional después de la conquista.

Los personajes en escena realizarán cambios abruptos de vestuario en el transcurso de los 50 minutos de la obra, sin salir de escena y sin distraer del sentido inicial del hilo de la historia. La música a disfrutarse es de autoría del mexicano Jorge Reyes.

Tahuantinsuyo
Foto: cortesía Ballet Andino Tahuantinsuyo

Por Víctor Vergara

Te podría interesar:

Enorme pesebre peruano se expondrá en el Vaticano

Artículos relacionados de libre acceso

Etiquetas:

Comparte este artículo
WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Otros artículos de la edición impresa

Recibe contenido exclusivo de Revista Mundo Diners en tu correo