NOTA DE LIBRE ACCESO

Siglo XX: la revolución de la televisión

Hace menos de un siglo, la imagen y el sonido propagados por ondas de radio se instaló en los hogares. Pesados muebles y pantallas minúsculas son cosa del pasado, porque ahora el formato HDR y la tecnología OLED tienen la voz de mando en la industria.

Para llegar a los modelos ultramodernos del presente tuvieron que pasar décadas de estudios y experimentos y lograr la descomposición y recomposición de la imagen. Uno de los pioneros fue el ingeniero alemán Paul Nipkow, quien en 1884 creó un dispositivo explorador de la imagen llamado disco Nipkow.

Ese disco sirvió de base para el primer sistema de televisión mecánica ideado por el físico escocés John Logie Baird, quien en enero de 1926 puso en funcionamiento un sistema que, aunque borroso, era capaz de transmitir sonido y reproducir movimiento.

Otros grandes aportes fueron los del ingeniero de origen ruso, radicado en Estados Unidos, Vladimir Zworykin, inventor de los tubos de rayos catódicos para transmitir y recibir imágenes, y del estadounidense Philo Farnsworth, quien desarrolló el primer sistema electrónico para la televisión.


En los años treinta la televisión electrónica se impuso a la mecánica y aparecieron modelos comerciales en Europa y Estados Unidos.

La televisión a color fue un gran hito en el que intervino el inventor mexicano Guillermo González Camarena al desarrollar el sistema tricromático secuencial de campos con patentes en 1940, tanto en México como en Estados Unidos. Años más tarde presentó otro, el sistema bicolor simplificado.

Los años cincuenta marcaron el despegue de la industria televisiva y se estima que en Estados Unidos había alrededor de veinte millones de televisores, mientras en Europa avanzaba a un paso más lento con ventas en Gran Bretaña de algo más de un millón de unidades, en Francia de 10.660, y en Alemania de apenas 300 aparatos, según la web educativa española www.recursostic.educacion.es.

La revolución digital de la televisión

Con las señales satelitales y la televisión por cable, el medio televisivo se internacionalizó por completo, tanto en alcance como en contenidos. El proceso tecnológico más crucial en la historia de la televisión es la migración de la señal analógica a la digital que está en curso en el mundo.

Otra frontera que cruza el desarrollo tecnológico son los servicios interactivos y diseños que rompen barreras en cuanto a peso, calidad de imagen y sonido, y paneles que bien son planos o curvos.

Ahora se habla de la magia que produce una pantalla de televisión con la funcionalidad HDR (alto rango dinámico) que, por su alto rango de color y contraste, reproduce imágenes más realistas y naturales.

La alta fidelidad de color de la tecnología diodos orgánicos de emisión de luz (OLED), que produce LG y ha sido aceptada por Sony y Panasonic, está dejando atrás el panel LCD convencional. Mientras la línea QLED 2017 de Samsung es “el primer televisor del mundo certificado que reproduce el 100 % del volumen de color”.


En 1996, la Asamblea General de la ONU proclamó el 21 de noviembre como Día Mundial de la Televisión para promover la paz, la seguridad, el desarrollo económico y social, y la cultura.

Te podría interesar:

Cuando la tecnología se “traga” la vida de los jóvenes

Nikola Tesla, el padre de la tecnología moderna

Educación versus tecnología.

Artículos relacionados de libre acceso

Etiquetas:

Comparte este artículo
WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Otros artículos de la edición impresa

Recibe contenido exclusivo de Revista Mundo Diners en tu correo