NOTA DE LIBRE ACCESO

El angustioso periplo de los restos de Sucre al descanso eterno

Un balazo en la cabeza segó la vida del Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre. El Sol recorrió con pena el cielo ese día 4 de junio de 1830, cobijando con sus rayos los restos del prócer venezolano, tendidos en algún sendero de las montañas de Berruecos (sur de Colombia).

Los autores materiales fueron identificados como José Erazo y Apolinar Morillo. Desde muchas aristas, las evidencias y suspicacias apuntaban mayormente al general neogranadino José María Obando.

“El general Obando y su partido (el denominado liberal) habían mostrado encono y animosidad contra el gran Mariscal hasta el punto de calumniarle, atribuyéndole planes subversivos (…) se afanó desde los primeros momentos en hacer recaer las sospechas sobre Flores, según aparece en nota del 5 de junio al prefecto del Cauca. Inventó al efecto la absurda fábula de que el asesinato había sido cometido por soldados mandados del Ecuador (…) muy pocos dieron ascenso a aquella invención, que el general colombiano Posada Gutiérrez llamó “inadmisible y absurda, la más desacertada de todas”, según indica el texto titulado ‘El Gran Mariscal de Ayacucho del expresidente ecuatoriano Antonio Flores Jijón, publicado en 1883.

El arquitecto e historiador ecuatoriano Alfonso Ortiz Crespo narra la cronología de los hechos desde sus propias investigaciones.

Desde el mausoleo que resguarda los restos de Sucre en la Catedral Metropolitana de Quito, el experto inicia con un contexto histórico del momento, el asesinato de Sucre, la búsqueda de su cuerpo y los intentos de Mariana Carcelén de ocultarlo de los más fervientes opositores políticos del militar venezolano. Los restos descansan desde 1900 en la capital ecuatoriana.

¿Por qué se dieron estos acontecimientos de esta manera? El catedrático responde:

La intriga del asesinato de Sucre conllevó a que 197 años después el cineasta venezolano Caupolicán Ovalles dirigiera el largometraje ‘Muerte en Berruecos, quién mató a Sucre’.

Una pieza filmográfica con personajes reales y tintes de ficción. Muestra la reapertura de las investigaciones del magnicidio, lideradas por el militar colombiano Alejandro Godoy en 1840. La película se estrenó en noviembre de 2019.

Sucre Muerte en Berruecos

Lea también:

Las piezas del rompecabezas: 125 del Teatro Nacional Sucre

Sucre, el hombre de la guerra

Interpretar a Sucre en Netflix: “Quedé fascinado”







Artículos relacionados de libre acceso

Etiquetas:

Comparte este artículo
WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Otros artículos de la edición impresa

Recibe contenido exclusivo de Revista Mundo Diners en tu correo