Durante los meses de encierro por el covid, Jorge Ulloa y Nataly Valencia comenzaron a escribir la historia de ‘P#t@s Redes Sociales’, una serie en la que actúan figuras como Eugenio Derbez y Jorge Enrique Abello, y que es parte del menú de Amazon Prime.
Desde el inicio tuvieron claro que la historia principal de su serie sería la de una youtuber que cumple 30 años, a quien ya nadie reconoce y entra en crisis porque no sabe hacer nada más que videos para Youtube; también, que ese sería el pretexto para ahondar en reflexiones sobre la relación que la sociedad tiene con las redes sociales.
Ulloa cuenta que el proyecto partió de la necesidad de hablar sobre cómo las redes sociales han cambiado la forma en que cada persona se comporta con los otros y de cómo cuestionar el mundo moderno. “Queríamos mostrar -dice- esa doble cara: felices y exitosos en redes y conflictuados y tristes cuando se apaga la cámara y se quitan las máscaras”.
Valencia dice que esas máscaras siempre han existido y que son cartas de presentación pero que ahora son más y diarias. Y que muchas de ellas se usan para tener fama y dinero rápido. “Estamos un poco jodidos, porque las nuevas generaciones si no consiguen eso se deprimen y luego no quieren hacer nada. Antes había un empeño por obtener las cosas. Ahora, si no es inmediato ya no lo quieren”.
Desde que Valencia y Ulloa bocetearon las primeras ideas de ‘P#t@s Redes Sociales’ hasta su estreno pasaron tres años. En medio aparecieron Eugenio Derbez y su productora, que lograron vender el proyecto a Amazon Prime, cientos de horas de trabajo en el que las redes sociales se convierten en una excusa para hablar de temas más trascendentes.
Pensemos las redes sociales como un universo paralelo. ¿Cómo es ser joven y cómo es ser viejo en ese mundo? ¿Qué marca una u otra etapa?
Jorge. Creo que en este universo hay una sensibilidad diferente. Los jóvenes tienen una necesidad de inmediatez extrema, y al mismo tiempo, una vida bien solitaria. Muchos chicos hacen cosas interesantes, pero siempre solos en sus cuartos. A muchos, lo único que les importa es encontrar la forma de ‘venderse’ hacia el mundo. Por otro lado, los adultos son muy escépticos y se ofenden de ‘full’ cosas. En general, en este universo jóvenes y viejos tienen sensibilidades bien vulnerables.
Nataly. Para mí, ahora los adolescentes son más frágiles. También tienen demasiada información y creen que todo es verídico y eso es superriesgoso. Las fuentes que tienen son de personas que hacen videos en TikTok y que muchas veces no saben mucho de lo que hablan. En la serie hablamos de eso. En un estudio que hicieron en Latinoamérica, les preguntaron a los jóvenes qué querían ser de grandes y la mayoría decía que influencers. Los adultos intentan entrar en esa dinámica pero tienen otra escuela; que de alguna manera es más sólida y más humana por el contacto físico.
¿En este universo de las redes sociales se envejece más rápido?
Jorge. En este universo cada día hay más famosos, pero esa fama te puede durar una semana o un mes y luego se termina. Con la misma rapidez que entras puedes salir. El problema es que como todo es tan inmediato nadie busca trascender. No importa cuánto dure el foco que los ilumina, lo importante es que lo haga con fuerza.
Nataly. En la serie hay un diálogo entre dos personajes, uno le dice al otro que la vida de internet es como la de los perros versus los humanos. La gente consume tanto contenido al día que el hecho de que te elijan se convierte en un privilegio. Cuando nosotros empezamos había poco contenido y nos escogían, entre otras cosas, porque no tenían muchas más opciones.
¿Ustedes ya vienen siendo viejos en este universo?
Jorge. Claro, nosotros somos los dinosaurios de Youtube. Pertenecemos a la primera generación de youtubers en español, junto con gente como La Yuya, Luisito o el German. Me acuerdo que en una de las primeras entrevistas que tuve cuando comenzó Enchufe, los periodistas de medios tradicionales me preguntaban por qué todo es tan rápido, y yo les explicaba un poco cómo funcionaba YouTube; ahora, 12 años después, siento que Enchufe es lentísimo en comparación a todo lo que pasa en TikTok.
Nataly. Ese es un tema que también se cuestiona en la serie, hablamos de los primeros jubilados de internet. He preguntado a muchos amigos influencers qué van a hacer después y ellos mismos no lo saben. Algunos sí han hecho negocio, pero otros no. Estoy segura que en un par de años muchos van a desaparecer del radar y estarán en el anonimato. Los futbolistas también se jubilan jóvenes y hemos visto por donde va su futuro, pero aún no sabemos qué va a pasar con todos los que ahora se dedican a crear contenido en internet.
¿Qué tan conveniente es, en el universo redes sociales, aferrase a la juventud (vigencia)? Cabe la expresión, ¿envejecer con dignidad?
Jorge. Es algo bien difícil. He estado en conversaciones con estas figuras del internet que se dirigen a sus audiencias hablando como niños y que tienen miedo de que llegue el momento en que sientan que hacen el ridículo. Hay pocos contenidos que pueden envejecer con dignidad, como los de investigaciones periodísticas.
Nataly. A la comedia le cuesta más envejecer con dignidad. Si te pones a ver algún programa de televisión de la época en la que éramos pequeños y lo analizas desde la actualidad, de ley te cuestionas cómo se dijeron o se hicieron las cosas. En algún punto, cuando revisen la comedia que hacemos creo que va a pasar lo mismo.
Hagamos un juego de palabras. Seguimos en el universo de las redes sociales. Y ustedes deben responder como habitantes con mucha experiencia en la vida en ese mundo. Qué se les viene primero a la mente cuando digo:
Vejez
Nataly: sabiduría / Jorge: pausas
Fama
Nataly: efímera/ Jorge: elobjetivo incorrecto
Moda
Nataly: engañoso/ Jorge: temporal
Validación
Jorge: carencias/ Nataly: carencias
Relevancia
Jorge: necesidad/ Nataly: trascendencia
Influencer
Jorge: distorsión/ Nataly: antes eran chéveres
Popular
Jorge: democrático/ Nataly: un resultado
Humor
Jorge: necesario/ Nataly: vida