NOTA DE LIBRE ACCESO

Realismo y figurativismo: sinónimos de Irving Ramó

Irving Ramó lo declara directamente: el mundo de las artes plásticas siempre flechó su existencia desde que tiene memoria. Él es un pintor y artista visual ecuatoriano que coquetea con diversos medios artísticos.

A pesar de sus experiencias laborales en el ámbito del diseño de objetos, iluminación, dirección de artes e incluso escenografías; de una u otra forma siempre vuelve a la pintura. El óleo y el trazo le llaman todo el tiempo.

 
Su nombre completo es Irving Ramó Estrada Peñaherrera (Quito, 1989). Mejor conocido simplemente como Irving Ramó. Sus obras oscilan entre el realismo y el figurativismo.

Revista Mundo Diners conversó con el artista quiteño vía Zoom. Desde Berlín, detalla los factores artísticos que recaen sobre sus lienzos y sus próximos proyectos, enfocados en materializarse Alemania, Italia y Estados Unidos para este 2022.


Durante su infancia, Irving Ramó dibujó muchos aviones. Prácticamente creció en la extinta base aérea de Manta debido a la carrera militar de su padre. Esa ciudad costera formó parte de su vida cotidiana hasta los 12 años de edad.

“También pasaba dibujando dinosaurios, hasta ya de grande de hecho. Eso fue una adicción”, recuerda.

Algunas de sus principales influencias pictóricas fueron los quiteños Camilo Egas (1889-1962) y Luigi Stornaiolo (1956).

Sus estudios en diseño gráfico e industrial formaron parte de su base creativa e intuitiva. A partir de allí, se interesó profundamente en las simbologías ancestrales, la correlación de existencias antiguas y contemporáneas; además de arquetipos gráficos y signos mundiales.

Se inspira mayormente en el fascinante mundo de las culturas mesoamericanas y las antiguas culturas preocolombinas de las tierras del sur de América.

“Este mundo gráfico, casi antropológico del entendimiento de las formas y los signos, entender que los signos tienen esta energía que condensar y que toda forma tiene una potencial vibración; es un constante ser de nuestras culturas. Es un mundo vibracional que es muy difícil estar consciente de que existe”, cuenta.

Desde marzo de 2020, a comienzos de la pandemia por covid-19, aprovechó su confinamiento para concluir proyectos que tenía guardados en su estudio íntimo de diseño denominado ‘HumaHuma’.

‘Pray, Dust and meows?’ (2021) es una obra que se deriva de un poema personal de Irving Ramó. Los colores intesos fucsias simbolizan cortes de energía, en medio de tejidos de diferentes materias. Una mujer reza y está atrapada en una ideología. Este cuadro tiene muchas intepretaciones.

Irving Ramó
‘Pray, Dust & Meows’. 2021. Óleo sobre madera.

Sus materiales favoritos son el óleo sobre lienzo y madera. El aerosol, acrílicos y vidrio líquido están muy presentes en otras piezas.

En su exposición ‘GEN’ (2017) realizada en Quito contempló personajes en universos coloridos compactos, sin temporalidades definidas. Una inmersión de energías cambiantes, entrelazadas entre símbolos planos de diversas geometrías.

Irving Ramó entre murales

El artista también coquetea con otra faceta artística: los murales. Uno se titula ‘Dreamer’ (Cumbayá, 2021). Él quiso representar el mundo de los sueños y generar empatía con los transeúntes sobre la sensación de dormir de forma confortable.

Lo más importante es poder conectar con los espectadores de forma cotidiana y continua. Algunos de sus murales se exponen en Nueva York y Berlín.

Irving Ramó
‘Dreamer’. Cumbayá, Quito. 2021.

Incluso, sus exploraciones sobre diseño se expanden hasta las portadas de discos de agrupaciones musicales. En 2017, Irving Ramó ganó el premio Platino de los 47 Premios Creatividad Internacional por diseñas la portada del disco ‘Somos’ de  la banda ecuatoriana Swing Original Monks. También diseñó la portada del disco ‘Edén’ del dúo quiteño Miel.

“Es un ejercicio divertido. Todos, las bandas y yo,  sacamos información a base de preguntas y sacamos una voz y respuestas que ni ellos se imaginaban. Ahí salen las cosas. Por eso me encanta esa parte de diseñar. Es toda una investigación donde yo también descubro cosas”.


Para este 2022 el pintor planifica extender su estadía en Alemania, Italia y España hasta el próximo mes de octubre. Sus actividades incluirán residencias de artes plásticas, trabajos particulares por comisión y un par de murales.


Por Víctor Vergara

Te podría interesar:


Artículos relacionados de libre acceso

Etiquetas:

Comparte este artículo
WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Otros artículos de la edición impresa

Recibe contenido exclusivo de Revista Mundo Diners en tu correo