Tres amigos de toda la vida. La banda de jazz ecuatoriana Rarefacción es de aquellas pioneras en la escena musical quiteña, por allá en el 2004. Daniel Mancero en el piano, Antonio ‘Toño’ Cepeda en el bajo y Andrés Benavides en la batería.
La casualidad de llamarse ‘Rarefacción’ derivó de una causalidad cotidiana. Un despiste escrito durante una evaluación de un docente en la Universidad San Francisco de Quito donde estudiaban los tres músicos.
Ese despiste les llamó la atención fonéticamente y les sedujo para convertirse en un posible nombre al futuro trío que iban a formar a corto plazo.
Rarefacción nació sin darse cuenta a mediados de 1997 como un trío de amigos que solo querían tocar jazz, en un mundo sin el impacto psico-social de las redes sociales ni de esas banalidades digitales.
La agrupación se sintió enmarcada dentro de los ritmos del jazz clásico contemporáneo, ante esto; decidieron romper ese molde, dejando solo sus dotes de improvisación.
Andrés trajo a la banda sus influencias de jazz escandinavo de los 70’, específicamente de aquella famosa disquera ECM Records. Sin embargo, al pasar de los años la banda “cogió para otro lado”, cuenta Andrés a Revista Mundo Diners, a través de la aplicación zoom.
Daniel aportó con sus influencias y tonadas obtenidas de la música esmeraldeña e imbabureña.
Su primer toque fue en el antiguo bar quiteño ‘Pobre Diablo’, que fungió como un epicentro multicultural en la escena musical capitalina hasta el año 2017.
El proceso creativo de Rarefacción siempre fue “extremadamente natural” comenta Daniel, sea para sus composiciones propias o versiones de canciones populares de rock, pop u otros géneros. No hay un líder. La cosa fluye y se va a donde quiera ir musicalmente, sin decisiones conscientes.
Los pasos de Rarefacción
En el 2005 realizaron una adaptación de ‘La Gran Misa n.º 17 en do menor’ de Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791), en el marco del Festival de Música Sacra de Quito.
Fue una versión “irreverente, con una mezcla peculiar con elementos de Slayer, en partes de la misa. Eso fue un proyecto puntual”, dice Daniel.
Y en esa palabra se afinca Andrés: “irreverente. Siempre hemos sido una banda irreverente con lo que decimos”, agrega a la charla.
Rarefacción también colaboró con el maestro japonés (ecuatoriano de corazón) Tadashi Maeda, en su disco ‘Identidades’. La conexión musical y amistosa fue inmediata.
Las contribuciones continuaron en 2006. Con Maeda adaptaron las ‘Cuatro Estaciones’ de Antonio Vivaldi (1678-1741) y las ‘Cuatro Estaciones Porteñas’ de Astor Piazzolla (1921-1992) para una pequeña gira llamada ‘las ocho electro-estaciones’, que se inició en el Teatro Nacional Sucre.
También participaron en el Festival Internacional de Jazz de La Habana en 2007. “Fue una experiencia maravillosa para los tres, sin auspicios, fue increíble, con ídolos de la música cubana, como Chucho Valdés”, cuenta Daniel.
Durante 2008, Rarefacción grabó su primer disco homónimo. Totalmente autogestionado. Colaboraron con Gabriel Montúfar (DJ Monti), bajo el trabajo en la ingeniería musical de Diego Acosta.
El Teatro Nacional Sucre se utilizó como sala de grabación principal. El álbum contiene las siguientes interpretaciones:
1. Take on me (A-ha)
2. Borrador (Daniel Mancero)
3. La locomotora (Café Tacvba)
4. Qué lindo es mi Quito (César Baquero)
5. Géminis (Andrés Benavides)
6. Hyperballad (Björk)
7. Plugineado (Toño Cepeda)
Enseguida, el grupo grabó material para dos álbumes más, aunque nunca vieron la luz de forma pública.
“Yo tengo el material. Teníamos el material del que tocamos durante mucho tiempo. Nos separamos, por eso nunca salieron los discos”, aclara el baterista.
El gran parón
Desde 2008, la banda entró en un largo receso. Las exigencias profesionales y necesarios ensayos se fueron por encima de la amistad. Desde ese momento, la dinámica cambió. Ese año, decidieron parar. Durante más de 10 años, su amistad se mantuvo pero el proyecto quedó paralizado.
En septiembre de 2021, Rarefacción tuvo un mágico lugar de reencuentro. Sus seguidores pudieron ver a estos jóvenes pioneros en el jazz ecuatoriano nuevamente. El Festival Ecuador Jazz 2021 fue la oportunidad. El Teatro Nacional Sucre los juntó.
“Decidimos encerrarnos en una casa de campo durante cuatro días para pasar siempre juntos y tocar juntos, además, conectarnos a todo nivel. Tocamos composiciones nuevas de Mancero, algunas cosas viejas y un par de adaptaciones de música de Imbabura.
El setlist del concierto de Rarefacción en el Festival Ecuador Jazz 2021:
- Take on me de A-ha (readaptación)
- Efímera (Daniel Mancero)
- Árbol (Daniel Mancero)
- Ñuka Churipac / Aeroplano, tradicional de Imbabura (adaptación)
- Cama o cojín (Daniel Mancero)
- Orion de Metallica (adaptación)
- Heart of glass de Blondie (adaptación)
No obstante, este momento de magia no plantea una reunión definitiva. Una pena. Los tres músicos residen actualmente en ciudades distintas. “Es una incógnita, aunque queremos siempre vernos y hacer música juntos, eso siempre estará ahí”, confiesa Andrés.
Te podría interesar:
Sudor ecuatoriano al ritmo del K-Pop