La Feria Internacional del Libro se concentra en el centro histórico. 200 actividades conforman el programa que incluye escritores y artistas nacionales e internacionales.
Simple: más libros, más libres. Por eso un año no puede cerrarse sin celebrar a la palabra escrita. Nuevamente la Secretaría de Cultura del Municipio de Quito es la encargada de organizar la Feria Internacional del Libro (FILQ), entre el 15 y 22 de diciembre. Esto, luego de que por trece ediciones estuvo a cargo del Ministerio de Cultura.
En 2021, cuando parecía que este evento no se daba, la Secretaría de Cultura y las editoriales y librerías independientes sumaron fuerzas y realizaron la Fiesta Intercultural del Libro y la Lectura. Con esta primera experiencia, se presenta un evento más sólido, que tuvo hasta su previa, el denominado Festival de Letras, que entre septiembre y octubre desarrolló espectáculos culturales y 14 talleres de lectura.
En esta edición, la columna vertebral es el Bicentenario. Los 200 años de Independencia marcan la agenda a través de los siguientes ejes temáticos: la interculturalidad, las disidencias y resistencias, el género y las infancias y juventudes. Al igual que el año anterior, el encuentro se vive de manera presencial, bajo los protocolos de biodiversidad vigentes: uso de mascarilla en espacios cerrados.

Más allá de los libros
Con una inversión de $525.000, los ocho días de feria no solo se concentran en los eventos y actividades de cajón: exposición de estands, conversatorios con autores, recitales poéticos y presentaciones de libros.
Siguiendo la ruta de las actividades preliminares, la interacciones con otras propuestas artísticas y culturales la FILQ toman cuerpo. Alrededor de 200 actividades incluyen cuatro conciertos, dos obras teatrales, diez propuestas enfocadas a las diversidades y otras 17 a las interculturales y ocho eventos especiales por el Bicentenario.
Por este motivo se han activado cuatros sedes: el Centro Cultural Metropolitano (CCM), como espacio central para las estanterías de librerías y editoriales; el Teatro Capitol, donde se realizarán las funciones artísticas; el Teatro Variedades, como epicentro de los encuentros con los autores; y el Centro de Arte Contemporáneo (CAC), en el cual se desarrollarán los distintos talleres.
El concierto de Guanaco abre el telón del Capitol este 16 de diciembre (19:00). Por su parte, Sara Arana y Nina Shunku muestran a la literatura desde el ‘Rap, trap y otras rimas cantadas’ el mediodía del 17 de diciembre en el CCM. Y, como para no perder el ritmo, en un diálogo entre poesía, música y máscaras, ese día el trabajo de Andrés Noboa y Sebastián Cattán se fundirán con los sonidos del rap y la marimba de La Dynasty O + Niño Radio en el Variedades (18:00).
Si bien todos los días se ofertan novedades literarias con rebajas, una de las jornadas especiales es la ‘Noche de descuentos’, que contará con la presentación del vocalista de Guardarraya, Álvaro Bermeo, el 21 de diciembre (20:00) en el CCM. La danza contemporánea también tendrá su espacio. La bailarina Sofía Barriga presentará ‘Entre líneas: SomosSoloUno’ en la terraza del CCM el 22 de diciembre (12:00).
Muchos de los talleres contaban con una inscripción previa, pero eso no quita la posibilidad de tomar otros que están abiertos de manera libre hasta llenar su aforo. Quienes deseen crear sus fanzines pueden acompañar a Santiago Grijalva en el CCM el 18 de diciembre (11:00), o si se buscan contar historias ilustrando pueden participar de la propuesta de Émile Bravo el 20 de diciembre (14:00) en el mismo CCM.


La agenda completa se puede revisar en la página oficial de la FILQ, así como en sus redes sociales, donde se especifica por días y temáticas cada una de las actividades propuestas.
Participantes
Un total de 80 escritores nacionales serán parte de esta fiesta. Entre los participantes están Leonardo Valencia, Ernesto Carrión, Alicia Ortega, Yuliana Ortiz, Camila Peña, Natalia García Freire, Roy Sigüenza, Rommel Manosalvas, entre otros, buscando un equilibrio entre autores consolidados y nuevas voces.
Por su parte, 20 invitados internacionales se suman al encuentro. Nombres relevantes como el de Selva Almada y Jorge Boccanera (Argentina), Liliana Colanzi (Bolivia), Lina Meruane (Chile), o Evelio Rosero y Juan Manuel Roca (Colombia) estarán presentes.
La programación estuvo a cargo de un comité curatorial integrado por la poeta argentina Alejandra Correa, el gestor cultural ecuatoriano Martín Titutaña y el editor colombiano Rafael del Castillo. Tal como lo indicó en la rueda de prensa Natalia Enríquez, coordinadora de la Red Metropolitana de Bibliotecas, el comité se concentró en la vigencia de las obras con las temáticas contemporáneas y propuestas para esta edición.
Por su parte, el secretario de Cultura, Juan Martín Cueva, mencionó a Mundo Diners la importancia de la FILQ como un espacio “enriquecedor para que se vayan afinando buenas prácticas en el sector cultural y en particular en la relación de la institución pública con los actores del sector, en este caso literario y editorial”.