NOTA DE LIBRE ACCESO

¿Qué sabemos acerca del ‘Metaverso’?

Desde que el fundador de Facebook (o mejor dicho, uno de sus creadores) y ahora Presidente de ‘Meta’ Mark Zuckerberg anunciara el 28 de octubre de 2021 su famoso ‘Metaverso’, se convirtió en un término de referencia para la industria de innovación tecnológica mundial.

“Imagina que te colocas tus gafas virtuales o visores e instantáneamente estás en tu casa, recreada de forma virtual, con elementos que solo pueden existir virtualmente y tengas una vista de lo que consideres lo más hermoso”, así describió Zuckerberg el gran próximo reto de su compañía.

Básicamente, el joven magnate de la tecnología anunció los mundos y simulaciones en 3D renderizados en tiempo real en los que solo se tenga que usar lentes virtuales y  convertirte en parte de una realidad interactiva virtual.
Desde ese momento, todos se han apresurado a descubrir qué es el metaverso. Y cuando Facebook se rebautizó como Meta, la fiebre sobre esta palabra se apoderó de la industria tecnológica. Gigantes como Microsoft y Nvidia se volcaron repentinamente en el desarrollo de este negocio.

Para muchos, aún resuena una pregunta básica en la mente: ¿Qué es realmente el metaverso? 

En esencia, se trata de un término que se refiere a la próxima ‘internet incorporada’. Una esfera social donde las personas podrán reunirse en tiempo real con la ayuda de avatares (figuras personalizadas de los usuarios) que los hagan sentir más presentes que una simple y videollamada. La palabra metaverso se contempló por primera vez en la novela de ciencia ficción de 1992 titulada ‘Snow Crash’.

La novela asombra por la visión de futuro de su autor Neal Stephenson, que juega a predecir el futuro con el uso de avatares, juegos de rol en línea y redes de bibliotecas.

¿Confundido aún sobre el Metaverso?

Discutir hoy sobre lo que significa el multiverso recuerda a la confusión generada durante la década de 1980 sobre el venidero ‘Internet’, cuando apenas, se construían las bases de una innovadora forma de comunicación global. Sin embargo, nadie podía saber a ciencia cierta cómo se desarrollaría este campo de la tecnología.

De hecho, esta analogía recuerda a la intervención del magnate Bill Gates en el programa de televisión estadounidense ‘The Late Show With David Letterman’ donde trataba de explicar en 1995 qué era el internet. Las risas e incredulidad del público presente fueron notorias, al no dimensionar lo que Gates trató de explicar sobre el internet.

De vuelta al Metaverso, este mundo de realidad virtual abarcará todo tipo de elementos que quizás quieras hacer con otras personas de forma física: como asistir ir a conciertos, jugar juegos de mesa, pasar el rato, tener citas románticas y, por supuesto; trabajar y comprar bienes y servicios.

De hecho, Meta desarrolla guantes especiales para elevar la experiencia de los usuarios al siguiente nivel: sentir las texturas con tus manos e impulsar la sensibilidad a través de los dedos dentro de los espacios virtuales.



“El metaverso no será creado por una sola empresa. Será construido por creadores y desarrolladores que crean nuevas experiencias y elementos digitales que son interoperables y desbloquean una economía creativa enormemente más grande que la limitada por las plataformas actuales y sus políticas”, comentó Zuckerberg en su perfil de Facebook.

De hecho, hay segmentos del metaverso que existen actualmente. Juegos en línea como Roblox y Fortnite sirvieron desde hace unos años como base para el futuro del metaverso.

Fortnite ofrece experiencias virtuales como conciertos y exhibiciones. Cualquier usuario experimentado puede ponerse un visor modelo Oculus y estar en su propia casa virtual personal. 

El futuro del marketing en el siglo XXI

El mundo virtual del metaverso ofrecerá infinitas oportunidades para establecer contactos, publicitar y vender productos y servicios.

Solo cuesta imaginar por un segundo cuántas personas podrían ver la publicidad metaversa de su marca a través de los lentes virtuales de los usuarios, durante su estadía en espacios virtuales.

Con esto, no es difícil pensar que el actual marketing digital se vea obligado en un futuro cercano a estar presente en el mundo virtual 3D.

Los especialistas en marketing podrán comercializar sus marcas sin siquiera la existencia del producto real en físico, como hizo la marca Gucci.

La agencia estadounidense de estrategia digital Incrementor.com realiza un profundo análisis de cómo la realidad virtual, realidad aumentada y la creación de contenido influirán simultáneamente sobre el metaverso.

El director general de SpaceX y Tesla Motors, Elon Musk, hizo recientemente un comentario sobre el metaverso y el futuro del mercado comercial. En un tuit publicado el 19 de diciembre de 2021, Musk se refirió al multiverso como “una palabra de moda más que una realidad”. No obstante, no la subestimó.

La batalla por el multiverso

Facebook no es la única empresa que está construyendo un metaverso. El gigante chino de redes sociales Tencent compite actualmente en este campo. Un fuerte contendor de Meta.

La plataforma de videojuegos Roblox Corporation anunció en noviembre de 2021 planes de ingresar al mercado de desarrollo de su multiverso. Por otro lado, la famosa marca de zapatillas Nike evalúa su posibilidad de ingresar a algún multiverso con un potencial publicitario masivo. La compañía de desarrollo de videojuegos Epic Games también lleva mucho tiempo en el desarrollo de su propia esfera virtual.

A pesar de la fascinación por el futuro tecnológico a corto plazo, no existe una total garantía de que una mayoría de usuarios desee pasar el rato en su domicilio, oficina virtual o largas reuniones con tus contactos virtuales. 

Se deberán considerar que las gafas virtuales u otros accesorios sean lo suficientemente económicos y comunes como los teléfonos inteligentes y computadoras en la actualidad. 

Además, las posibles consecuencias a la salud mental a causa de una extensa exposición a la realidad virtual, aún son desconocidas.

Por Víctor Vergara


Te podría interesar:



Artículos relacionados de libre acceso

Etiquetas:

Comparte este artículo
WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Otros artículos de la edición impresa